30/6/10
Fauna no becaria del despacho Nº 4
29/6/10
Nycticorax
El Jardín Botánico de Ciudad Universitaria, aunque pequeño, se guarda estas pequeñas sorpresas. Durante toda esta primavera y verano han aparecido irregularmente 1-2 martinetes Nycticorax nycticorax que se dejan ver al atardecer y al amanecer, pescando en el estanque. Las colonias más cercanas de esta pequeña y bella garza de hábitos crepusculares y distribución casi cosmopolita se encuentran en el sureste de la Comunidad; no sé si estos adultos (pues adultos son) vienen desde allí cuando les apetece, si crían en alguna otra colonia no descubierta o si directamente están “de sabático”.
27/6/10
Ahora que nadie lee a los poetas...
Dejando a un lado los hechos puramente históricos, creo que es Literatura la que puede tener más problemas, principalmente porque con lo fácil que es ahora escribir y comunicarse, el número de autores (es sólo una impresión sin datos numéricos detrás; pero me atrevería a decir que es casi evidente) en relación al de la "gente" ha crecido meteóricamente en las últimas décadas; y de tantos, alguno habrá que sea bueno y todo. Siempre es más fácil no tener que pensar mucho, y si hace cincuenta años los autores medievales y modernos que merecían la pena ser estudiados estaban meridianamente claros, pues no parece que haya que tocar nada ahora. Pero no envidio a los que tengan que juzgar cuáles de nuestros autores actuales acompañarán a las generaciones futuras en su formación y cuáles quedarán a la espera de ser descubiertos en bibliotecas y suplementos culturales.
Muy mal nos tendrían que ir las cosas a la mayoría de los que nos dejamos caer por este blog para no poder buscar respuesta a esta pregunta dentro de cincuenta o sesenta años... Justificando ahora el título de la entrada, yo creo que, ahora que nadie (con perdón) lee a los poetas, serán los cantantes los que tomen el relevo de los mismos en los libros de texto. Y será por letristas... Dicho queda; a la vuelta de los años, os invito a comprobar si Sabina entra en la Selectividad de vuestros nietos.
25/6/10
"¡Un embióptero!"
Y la verdad no sé por qué, porque son unos bichos realmente geniales. Los embiópteros, la mayoría de los cuales vive en zonas tropicales, tienen una forma que recuerda vagamente al cruce de una hormiga con un chorizo. Su rasgo más notable es que poseen multitud de hileras de seda en el primer par de patas, con las que tejen túneles de seda, normalmente en España bajo piedras o troncos. Podéis ver el proceso de tejido en este fantástico corte de Life in the Undergrowth, mientras Sir David os lo cuenta…
Son además insectos subsociales, cuyos túneles forman colonias mantenidas por varios individuos, aunque sin la estructura en castas de los insectos verdaderamente sociales. Las hembras son siempre ápteras, pero en varias especies los machos poseen dos pares de alas casi iguales que les permiten dispersarse. El nombre del orden significa “alas vivas”, y viene del hecho de que los machos pueden controlar el flujo de hemolinfa que da estructura a las alas, manteniéndose éstas rígidas y duras durante el vuelo y ablandándose al vaciarse mientra se mueven por los túneles. Y todavía una cosa más, que comprobé anteayer en directo: son capaces de caminar hacia atrás. Y no me refiero a “hacia atrás” como un escarabajo que se da contra un objeto, y digamos que recula, cambia de dirección, y sigue caminando, sino a que pueden moverse hacia atrás en línea recta, como lo haría un tren, por ejemplo…
Resumiendo, unos bichos fascinantes donde los haya… Cada vez siento más pena por la gente que va por la calle abducida por los cascos, perdiéndose el mundo.
24/6/10
23/6/10
Es que no puedo con esto; de verdad...
a
22/6/10
De halcones urbanos
Peor fortuna tuvo el domingo por la mañana un alcotán europeo que se acercó a probar fortuna cerca de mi casa, sobre la estación del ferrocarril; imagino que con un ojo puesto en los vencejos, presa que sólo cazadores tan virtuosos como este pequeño halcón se pueden permitir... Cuando lo vi, intentaba mantener el tipo con una gaviota con intenciones asesinas pegada a la cola; mientras las lavanderas blancas que anidan en los tejados se levantaban histéricas con todas las trazas de querer darle una paliza... “Así no se puede cazar tranquilo”, debió de pensar, y enseguida se retiró hacia las afueras.
21/6/10
Verde carballo, verde ameneiro...
Después de comer fui con mi madre hasta la aldea, a visitar a mis abuelos y a abrir un rato la casa, que siempre viene bien. En la finca nos llevamos una buena alegría: siempre hemos tenido bastante mala fortuna y mano con los frutales, pero este año uno de los cerezos para variar estaba adornado por una carga de cerezas nada desdeñable, de la que liberamos gustosos al árbol. Serían a ojo de buen biólogo como 6 Kg, que a estas horas son ya bastantes menos...
18/6/10
De otras tierras
Marcho yo también en breve, a pasar el fin de semana a Ourense. Si esta entrada os sabe a poco, os recomiendo que deis rienda suelta al deleite añadiendo a su lectura la de la última entrada del blog de Daniel Utrilla, en su línea habitual de prosa ágil y ocurrente.
17/6/10
Abundando en el tema de la semana
a
Si fui al Rectorado es porque me llamaron para recoger y cumplimentar los papeles relativos a la transición del periodo de beca al de contrato en prácticas de mi FPU. No se hará efectivo hasta septiembre, pero preferían sacarse el papeleo de encima antes de las vacaciones (lo enlazo porque puede que tú tampoco recuerdes lo que son). Y ya que andaba de papeleo, probé a que una amable señorita del servicio de devoluciones me devolviera, alegando mi condición de becario, los cien euretes de inscripción de la tesis… “Va a ser que no”. Bueno, por probar no se pierde nada.
16/6/10
La UCM va bien
Por cierto, que entre las medidas contra la crisis decididas el viernes en el Consejo de Gobierno estaba la de sacar a alquiler los 20 pisos vacíos de la Residencia de Profesores. Espero que esto se publicite de la forma conveniente; es un edificio en un emplazamiento inmejorable al que llevo tiempo echando el ojo, en mi barrio y directamente a las puertas del Campus, junto al intercambiador de Moncloa y todo lo que se pueda pedir.
14/6/10
Volviendo a los orígenes
Lo dicho; ayer me quedé con galas de ver collalbas negras y garzas imperiales, que hace tiempo que no veo ni unas ni otras. Lo que es la laguna en sí estaba bastante muerta, y apenas unas cuantas parejas de aguiluchos laguneros occidentales animaban algo el espacio lacustre.
13/6/10
En el MNCARS
La exposición en sí reúne una cantidad impresionante de material: muchas, muchas fotos, algunas de escenas reales y otras de montajes; y también varias videoinstalaciones, de ésas que nadie entiende muy bien pero que todo el mundo mira con interés fingido. Como era de esperar, la calidad del material (a mis inexpertos ojos; pero mirando a mi alrededor uno ve que no son sólo gafapastas los que van al Reina...) varía mucho: muchos de los fotógrafos se regodeaban en las partes más sórdidas de la ciudad, como edificios y solares abandonados o chaperos y heroinómanos habitantes de los muelles de Manhattan... En general me dio la impresión de que, en las salas en las que el marco de las fotos es mayor que la foto en sí, lo mejor era entretenerse con las propias vistas que desde los ventanales del museo hay de Madrid o del precioso claustro ajardinado. También había fotos muy buenas; montajes ocurrentes y otros momentos que sólo el ojo atento consigue captar, inmortalizar y trasmitir. Me hice una lista para colgárosla aquí, pero buscando por Internet no he sido capaz de encontrar ninguna de las que me gustaba; así que tendréis que ir a visitarla vosotros en persona...
Por lo demás, del museo no vimos otras cosas. Las otras exposiciones temporales y la colección permanente me temo que quedarán para otro sábado lluvioso... Pero que llegará, seguro; que me que quedado con el gusanillo.
12/6/10
Unas declaraciones poco afortunadas
11/6/10
Estepicursores
a
Estepicursores los hay en todo el mundo; pero si algunos se han hecho famosos son los “matojos rodantes” de las películas de vaqueros... Podría pensarse que pocas cosas hay tan características del Salvaje Oeste, tanto que hasta hay quien vende (con grandes dosis de humor) sus semillas; pero la realidad es bien distinta: El hecho es que dichas plantas, pertenecientes al género Salsola, fueron introducidas accidentalmente con cargamentos de semilla de lino en el S. XIX, teniendo pues su origen de este lado del charco… Como buenas plantas invasoras, no sólo en América llegan a hacerse muy grandes, sino que pueden proliferar en números increíbles… Siendo así, mejor tomárselo con humor.
a
(Este tema de la invasión de los estepicursores, junto con las referencias a los vídeos que enlazo, fue uno de los muchos que surgió en el viaje de regreso de Pirineos. Lo dicho: nueve horas dan para mucho…)
10/6/10
Pirineos III: Cuestas y bosques
Pasamos la segunda noche pirenaica en el refugio Cap del Rec, que funciona también en invierno como estación de esquí nórdico (o de travesía).
a
9/6/10
Pirineos II: Blanco y en botella...
8/6/10
Pirineos I: Aaaaalgo chiquitito…
Una pareja de la que la hembra estaba incubando, por lo que sólo nos quedaba el macho; un único bicho que encontrar en toda la finca… Por suerte habíamos contactado previamente con otro aficionado, José Portillo, que cuando llegamos ya estaba en posición y con el pájaro localizado. A lo largo de la mañana, aunque desde bastante lejos, pudimos observarlo en varias ocasiones; y entretenernos el resto del tiempo con las bellísimas carracas europeas que abundaban por la zona.
7/6/10
Fuencarral. 8:30
Fuencarral a las 8:30 es una sucesión de persianas echadas y tabernas manchegas abiertas. En Fuencarral a las 8:30 no hay pintas; todo el mundo luce homogéneamente normal. No hay caras duras; sólo caras largas. Fuencarral a las 8:30 es una calle baldeada con vencejos gritones.
He vuelto sano, salvo y contento de Pirineos; con muchas fotos e historias que contar cuando haya espacio para ello. De momento, lo que me llevaba a caminar a las ocho y media por Fuencarral era ir al Ministerio de Educación a hacer papeleo, cómo no: unos documentos de la memoria de seguimiento que primero no había que entregar y ahora sí. Y como entre Polonia y este último puente llevaba mucho tiempo sin darme una vuelta por Madrid, preferí salir antes de casa e ir dando un paseo. Aprovechando el sol que tanto me gusta; que mañana parece que cambian las tornas…
a
PD. Ya que hablo del Ministerio… Si estáis en este mundillo, si pensáis pedir una beca o lo que sea, deberíais entrar aquí y registraros. Aunque la Sede Electrónica lleva unos meses abierta, su publicidad ha sido nula; y por lo visto para poder pedir una beca el próximo curso habría que darse de alta antes de fin de junio…
2/6/10
¿Quién me ha robado el mes de mayo?
Por lo demás, mañana en Madrid toca “Corpus civil”, y el puente consiguiente. Y como ya os había dejado caer, me subo con Javi y con otros tres amigos suyos a la Cerdanya (Pirineo leridano); a la vuelta os cuento si hemos cumplido o no objetivos.
1/6/10
Polonia III: Bialowieza
A medida que nos acercábamos al bosque, compartido entre Polonia y Bielorrusia, el cambio en la fisionomía del paisaje y de sus gentes se hizo bastante evidente: un ambiente mucho más rural; y donde las iglesias ortodoxas de planta en cruz griega, tejados bulbiformes y crucifijos de ocho brazos resultaban mayoritarias. Llegando también, el primero de los muchos bimbos del día: un águila pomerana Aquila pomarina. Y nada más bajar del autobús el para mí el bicho más bonito del viaje: Un papamoscas collarino Ficedula albicollis.
De vuelta hacia el autobús, ya anocheciendo, en el prado donde se perseguían las bonitas tarabillas norteñas y donde aún cantaban ambas buscarlas y el ruiseñor; se habían unido al coro un carricero políglota Acrocephalus palustris y varios guiones de codornices Crex crex, a los que me moría de ganas por escuchar en directo (otras tres, y sigue subiendo…)
Apenas cuatro horas más tarde, los más entusiastas nos levantamos para dar una rápida vuelta antes de desayunar por el embalse de Siemianowka. Poca cosa, pero salvó la visita una pareja de fumareles aliblancos Chlidonias leucopterus (último bimbo del viaje, y con éste suman doce; nueve en menos de 24 h).