30/4/09
Pinto a vista de pájaro
28/4/09
Fotos de Monfragüe
Una bonita oruga de un geométrido. Foto de Jaime
Un gallipato Pleurodeles waltl. Foto de Sonia
27/4/09
Los posos del café
¿Qué hacéis vosotros al limpiar la cafetera? Según una teoría que considero absurda, lo mejor es vaciar la cazoleta del café en el fregadero, ya que supuestamente ayuda a limpiar las cañerías y a evitar que se atasquen. Esto me parece una tontería porque, en todo caso, a lo que más se puede parecer el montón de posos es a un puñado de tierra, y si uno tira un puñado de tierra por el fregadero como mucho podrá esperar que se atasque, pero no el efecto contrario... Además, al contacto con el agua corriente los posos parecen multiplicarse y dispersarse por todo el fregadero; y cualquier vaso, taza o plato que haya ya en él se llena hasta arriba de los mismos, lo que es muy enojoso para luego fregarlos y aclararlos convenientemente. Estoy convencido de que el inventor de esta teoría fue alguien lo suficientemente vago como para querer ahorrarse los dos pasos desde el fregadero hasta el cubo de la basura, pero ¿a vosotros, qué os parece?
26/4/09
25 de abril
24/4/09
La flor de la higuera
... ¿Y qué hago yo? ¿Cómo explico en pocas palabras que el higo es una inflorescencia como la de arriba (de una morera, un pariente de la higuera), pero en cierto modo vuelta del revés, con las flores forrando el interior de una cavidad, conformando todo una estructura fascinante llamada sicono? ¿Cómo explico todo el increíble proceso de las avispas que nacen, se reproducen y mueren sin salir nunca del higo? ¿Lo de los estilos largos y los cortos? ¿Lo de los machos que fecundan a las hembras aún no nacidas? Y me callé.
23/4/09
DEAme algún detalle...
Al principio del vídeo, el cui-cui, cui-cui que se oye es el reclamo grabado de la hembra. Hacia la mitad del vídeo canta el macho (agua ah-agua ah - uit uiuit, uit uiuit), que ya está prácticamente bajo la red. En cuanto Miguel lo ve se levanta, el ave se asusta al verle y al salir volando se engancha.
20/4/09
BioTubeando
Metidos ya en el doctorado la situación cambia algo; pero la desazón ni se crea ni se destruye, sólo se transforma… La tanta veces "re-doblada" escena del diálogo-soliloquio de Gollum/Smeagol sirve de nuevo en esta ocasión a un doctorando de Matemáticas (que no es lo mismo, pero es igual) para componer una nueva obra maestra. Menos mal que acaba bien…
19/4/09
Ir fuimos a por ellas...
17/4/09
Práctica de Etología
La primera de ellas era un lugar ya conocido, la finca de Prado Herrero, donde espero que volvamos pronto a anillar a los cigoñinos; y la segunda se asentaba sobre la propia iglesia de Soto del Real. Así, además de anotar las distintas actividades que tienen lugar en una colonia (intercambio de adultos en el nido, crotoreo, cópulas, peleas, aporte de material a los nidos o robo del de los nidos vecinos, aporte de alimento para los pollos...), los alumnos pudieron apreciar las diferencias entre una colonia “salvaje” y otra mucho más habituada a la actividad humana.
16/4/09
Último trimestre: Allá vamos...
Finalmente no coincidí con el alemán al que esperaba ver el martes, pero sí lo hizo JPT, y previsiblemente Friburgo sea otro de los lugares, junto con Lund y Oxford, donde me tengan que aguantar en el futuro... Cada vez veo más claro que, al igual que en el pasado los matrimonios de los infantes reales servían para establecer alianzas entre países, hoy en día el intercambio y las estancias de los becarios sirven para hacer lo mismo en los grupos de investigación.
Y ayer por la tarde, sesión maratoniana de reuniones, desde las cuatro hasta las nueve: primero una para planear el recorrido del trabajo de campo de este verano (que promete ser largo y agotador; y por eso tremendamente divertido :-D)
13/4/09
Xestas vaticanas
Todavía por Orense, hoy. En un principio había decidido marcharme mañana por la tarde, ya que hoy es el cumpleaños de mi madre (65 ya, pero lo de dejar el IES ni pensarlo; mejor morir de pie que vivir de jubilado...), pero resulta que mañana estará un investigador alemán que también trabaja con malaria aviar por la Facultad al que me interesa conocer (o eso me sugirió JPT), de forma que a última hora compré un billete para viajar esta noche y llegar a Chamartín mañana a las 8 de la mañana...
Y el nombre de esta entrada viene de que estos días están las xesteiras gallegas en pleno apogeo de la floración primaveral; y como en las mismas laderas se mezclan las de flores blancas y las amarillas... Pues eso; qué menos que dedicarles una entrada y un haiku, ¿no?
12/4/09
¡Felices Pascuas a todos! 8-)
10/4/09
Que escriban otros...
9/4/09
Dos y dos (que no suman cuatro)
Mientras yo agonizaba en cama el lunes después de la boda, Iván se dejaba la piel en la defensa de su Tesis ante un tribunal en exceso puntilloso (y bien que me dolió perdérmelo...). Pero pasado el mal trago, ahora al Dr. de la Hera le toca volar fuera del nido complutense. Y mientras se convocan y resuelven las distintas becas postdoctorales a las que puede optar, para aprovechar el tiempo vuela mañana a Holanda, a colaborar durante unos meses con Francisco en una nueva temporada de cría de los papamoscas cerrojillos con los que trabaja allá. Jaime, entretanto (y a falta de entregar varios trabajos y el proyecto final), ha acabado las clases del Máster y queda ya libre para cambiar la Facultad por el Museo. Y en lo que no se resuelve una FPI que merece él más que nadie estará durante unos meses contratado ya para ir iniciando el trabajo de campo de lo que, Dios mediante, será otra flamante Tesis sobre distintos factores hormonales relacionados con la reproducción en el estornino negro.
Y así nos quedamos, algo huérfanos. ¡Pero anda que no ha llegado gente joven también estos meses...! Nacho para las lagartijas; nuestras tres queridas portuguesas, Rita, Joana y Sara, que coinciden ahora las tres en Madrid, compartiendo laboratorio y hostal; Miche y Elena, los italianos (Elena por estar está en Farmacia, pero tanto da, la queremos como si fuese nuestra); Mateja, la croata que esperemos se instale aquí definitivamente el próximo curso... Y, por citar a las dos más recientes y menos conocidas por estas entradas: María y Sonia. María en realidad es una vieja conocida del Departamento, que ya leyó aquí su Tesina y que comienza ahora su Tesis, centrada en las relaciones de las aves frugívoras con sus plantas nutricias. Y Sonia, aunque todavía estudiante de 3º, llega ya pisando fuerte y prometiendo llegar muy alto: motu propio, sin beca ni ninguna otra ayuda, nos está ayudando colaborando en un par de proyectos y contagiándonos sus ganas de aprender...
8/4/09
Vencejos y carrabouxos
7/4/09
Un par de historias de pajarillos estivales
6/4/09
Visita a la capital
5/4/09
Melindres
Si ya habéis terminado de reíros, podéis reparar en los circulitos claros que cuelgan de mi ramo... Efectivamente, son melindres. Sólo recuerdo pasar el Domingo de Ramos en la aldea siendo bastante pequeñajo (y lo de recordar es un decir; me he fabricado un recuerdo a base de ver fotos); y al encanto especial que tiene para un niño todo lo que sea tipo desfile, procesión o similar, se le añadía el de poder comerse los melindres del ramo, primorosamente adornado por mi abuela. Aunque claro; había que andarse con ojo si no quería uno que los melindres se los comiera otro, de dos o cuatro patas...