Y aquí nos quedamos nosotros. Tristes, pero con la esperanza cristiana en la Resurrección. En un par de horas subo a Orense a participar mañana en el entierro; y como hace tres meses se agradecen las oraciones, que es lo mejor que podéis hacer. Muchas gracias a todos :-)
31/1/10
Robur, -oris
Y aquí nos quedamos nosotros. Tristes, pero con la esperanza cristiana en la Resurrección. En un par de horas subo a Orense a participar mañana en el entierro; y como hace tres meses se agradecen las oraciones, que es lo mejor que podéis hacer. Muchas gracias a todos :-)
30/1/10
Una misma idea...
- La filosófica de Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mi circunstancia”
29/1/10
En casa del Campo
Y algún día de éstos, no hoy, aprovecharé los festivos para dormir. Porque hoy tocaba levantarse una hora antes que de costumbre para ir a anillar a la Casa de Campo; que tenía yo las manos muy en huelga desde el verano. Tanto, que del frío que hacía pasé de pelear con los dos herrerillos comededos que cayeron y liberé (por segunda vez) un simpático petirrojo de ojazos brillantes. Y un carbonero, y nada más en cinco horas; no es que haya estado muy animado el día...
28/1/10
Si donde vives no hay...
27/1/10
Cleptoparasitismo
Hace unos días me llegó al correo una simpática presentación de PowerPoint llamada ”Manger une glace en Bretange”, de la que reproduzco abajo unas cuantas diapositivas (click para ampliar). Las protagonistas son gaviotas argénteas Larus argentatus, las equivalentes norteñas de nuestras patiamarillas L. michahellis; pero como quiera que a éstas también se las ve haciendo cosas parecidas por Sanxenxo, conviene andar siempre con mil ojos...
26/1/10
"Giemsa, qué fantástica fantástica esta Giemsa..."
El método de tinción que usamos es el conocido como Giemsa, que emplea azul de metileno a un pH determinado como colorante principal. Aunque hay métodos de tinción como días tiene el año, éste es muy conveniente, por su sencillez y porque permite distinguir muy bien los tipos celulares sanguíneos y los parásitos intracelulares de la malaria aviar.
El proceso, como he dicho, es sencillo; pero bastante tedioso. Una vez dentro los frotis de la cubeta de tinción toca esperar 40 minutos. El colorante puede usarse para una segunda tanda de frotis; pero dejándolos 50 minutos esta vez.
25/1/10
Por la Complu (por la de verdad)
Y la verdad es que no nos decepcionó en absoluto. La antigua Complutum bien merece un día de paseo y más, ya que por mala coincidencia de horarios nos quedaron muchas cosas por visitar por dentro. Una ciudad universitaria al estilo de Santiago, con ladrillo mayormente en vez de piedra…
22/1/10
“Tú no me has visto enfadado…”
Aprended de Mí, que soy manso y humilde de corazón.
21/1/10
Los lobos masacran a los lucenses (bueno, más menos...)
- Si comen ovejas malo, ¡pero si comen corzos, malo también! ¿Qué tendrían que comer, mosquitos, nabizas…?
- Por no hablar de que si en toda la Península el corzo es una especie en clara expansión y justo en ese coto “no se ven tantos cérvidos como hace algunos años” la culpa es de los lobos, y no de los 165 socios del mismo…
- Qué casualidad, hombre, que además siempre aparezca el mismo tipo de notas de prensa cuando se cierra la temporada de caza…
- El redactor, por supuesto, es el vivo ejemplo de la imparcialidad informativa, sin ninguna intención de crear alarmismo… Respecto al lobo capturado acechando niños o algo así en el centro de Monforte, copio las palabras que Martiño cabana, un miembro de Galiciaves, escribió en el foro: “Por último e para rematar o cúmulo de mentiras e despropósitos periodísticos falan da loba de Monforte. Esta pobre loba apareceu en Monforte (non no centro como comenta o flipao do periodista senón nunha rúa que sae da vila), concretamente na rúa Reboredo, Nº 53, por se queredes ver a casa. Este bicho apareceu en xaneiro do 2006. Capturouse a loba e levouse ó centro de recuperación do Veral (Lugo). Por motivos que é mellor non saber, o maravilloso veterinario que a atendeu non detectou ata pasados uns días unha enorme infección bucal do bicho que lle provocou a perda da mandícula inferior, polo que houbo que sacrificala. A cousa cambia, xa que non era unha loba sana que iba a buscar comida como parece que é a loba da que falan no artigo senón que era unha loba coa mandíbula destrozada (probablemente debido a un atropelo ou unha couce dun animal grande) que se achegou ó único sitio onde podía comer algo que non tivera que ser cazado. De feito, o cánido (como lle gustan ós periodistas buscar múltiples sinónimos…) botou varios dias pola casa sen facerlle mal a ninguén e foi capturada facilmente.”
Lo de siempre; cuando el diablo no tiene qué hacer, con el rabo mata moscas…
20/1/10
Twitcheo cántabro (y II)
... y un ibis sagrado Threskiornis aethiopicus de primer invierno. Esta especie africana está introducida en varios humedales de la fachada atlántica francesa, desde donde llegan todos los inviernos algunos ejemplares a nuestra costa cantábrica. Pasamos la mañana saltando rápidamente de sitio en sitio, y sobre la una, poco antes de recoger, tuvo lugar la que para mí fue la observación del fin de semana: un bellísimo colimbo chico Gavia stellata dentro del puerto de Santoña, que tuvimos al alcance de la mano (foto de Sagardia, pero lo vimos igual de bien).
19/1/10
Twitcheo cántabro (I)
Bajamos de la montaña y nos detuvimos directamente en las Marismas Blancas, un pequeño humedal del ayuntamiento de Astillero, en la bahía de Santander; recuperado del lamentable estado en que se encontraba por iniciativa de SEO/BirdLife. Últimamente se está dejando caer mucha gente por allí, ya que se mueve por la zona el tercer porrón albeola Bucephala albeola citado en nuestro país. Este diminuto pato norteamericano no forma parte oficialmente de la lista de aves de España, ya que se duda (aunque no sé por qué) de que sus llegadas a España se produzcan de forma natural; algún día que me aburra os explicaré las cinco categorías en que se encuadran las aves de la lista. Esta vez sí, fue llegar y besar el santo: Nada más plantar los telescopios en el observatorio el porrón (un macho de primer invierno; bonito, aunque no tanto como uno adulto) apareció ante nosotros… y desapareció. Se pasó todo el tiempo que estuvimos allí buceando para alimentarse tan activamente que apenas sí aguantaba un segundo o dos en superficie, por lo que intentar verlo era bastante desesperante. Lo mismo podría decirse de una hembra de porrón osculado Bucephala clangula (éste no es rareza en España, pero por los pelos) también presente en la laguna.
En el rato que estuvimos allí fue habiendo un recambio constante de pajareros, entre los que se encontraba el omnipresente Juan Sagardia, de quien son las fotos que he enlazado arriba. En un momento dado, Javi localizó la gaviota que os pongo arriba. Como el ave se mostró muy colaboradora pudimos estudiarla con detenimiento, llegando a la conclusión de que se trataba de un primer invierno de gaviota cáspica Larus cachinnans. Realmente fue el bicho que nos alegró el día, ya que es una especie de identificación complicada y, aunque sabíamos que estaba por la zona, fue un poco como encontrarla nosotros. Cuando ya pensábamos en recoger y tirar hacia Castro Urdiales apareció Guillermo, físico santanderino al que conocíamos de salir de pajareo juntos alguna vez en Madrid, donde hizo la carrera, y con el que quedamos para el día siguiente.
18/1/10
Planes inmediatos
- Una es el estudio de los centenares de preparaciones microscópicas de sangre de las currucas que hemos capturado que tenemos. Como esto está tomando bastante cuerpo, lo dejo para entradas posteriores…
- Otro es el estudio de los vectores invertebrados de mis parásitos, que para el caso son los mosquitos y cía. que pican a aves. Esto, aunque es el tema menos claro de todos, implicaría en breve trabajo de campo en Tarifa, para intentar en lo que queda de invierno capturar a los causantes de que haya infecciones todo el año entre las currucas locales.
- Está el tema de las muestras que se han quedado en Suecia a la espera de que ponga aquí a punto la técnica que tengo que emplear para analizarlas allí cuando vuelva. Entremedias, unas supuestas obras en el laboratorio, que podrían empezar (o no) en breve, y que me dejan pensando en si sería mejor trabajar antes o esperar a dejarlas pasar (no se sabe cuándo).
- Y finalmente toca también, ahora que finaliza el anterior, redactar un nuevo proyecto de investigación, confiar en que sea aprobado y recibir del mismo financiación para seguir adelante con el trabajo otros tres años…
Hecha ya la lista, a manera de memorándum para cuando la quiera consultar, os dejo; que creo que tengo que trabajar…
15/1/10
Dropbox
Por lo demás, mañana me subo con Javi a Santander y Santoña, a echar unos días viendo aves acuáticas. El lunes os cuento…
14/1/10
Los Reyes en la Facultad
No ha sido el único regalo, sin embargo: El mismo día llegaron por fin los ordenadores que JPT nos había comprado allá en octubre a Sofía y a mí. No me digáis que mi puesto no luce ahora muchísimo mejor…
13/1/10
¡Oh, sorpresa!
Por la mañana, camino de la Facultad tan preparado como si fuese a la Sierra, era realmente un gustazo ver toda Ciudad Universitaria cubierta de blanco. Tras las lluvias de ayer apenas sí queda ya nieve en los alcorques de las calles o en el césped de los parques; pero casi mejor, que los pájaros también necesitan comer.
12/1/10
... y una que fue y ya no es
Con el correr de los años, como no se localizó de nuevo ningún ejemplar de la misma especie, la IUNC decidió otorgarle el máximo grado de amenaza, confiando en que si algún año Somalia volvía ser un país gobernado por cabezas en vez de por Kalashnikovs alguien se preocupase de protegerla. Sin embargo, en 2008, unos análisis genéticos realizados con las plumas del L. liberatus demostraron que, lejos de constituir una especie distinta, el bubú de Bulo-Burti era apenas un morfo de color del bubú somalí L. erlangeri, para el que ya se conocía una forma pía y otra completamente negra. Historias...
11/1/10
Una que podría ser la siguiente...
8/1/10
Daimiel: No a cualquier precio
7/1/10
¿Cuántas?
Sobre 10.000… Esa sería la respuesta más fiable a la pregunta “¿Cuántas especies de ave hay?” E intentar afinar más sería pillarse los dedos, ya que distintos autores, seguidores (o fanáticos, que de todo hay) de sendas escuelas taxonómicas o de determinados análisis moleculares fijaran una cifra inferior o superior. La genética molecular en concreto es la principal responsable de que las cosas, de un tiempo a esta parte, anden “patas arriba”; y basta comparar alguna de mis primeras guías con lo último que se sabe para ver la cantidad de especies “nuevas” (surgidas por división axonómica -splitting- de las subespecies de alguna anterior) que han ido apareciendo. La esperada aparición en breve del último dictamen del Comité Taxonómico de la AERC promete dar una buena vuelta a la tortilla…
Sin embargo queda todavía esperanza para los que soñamos humildemente con que nuestro nombre aparezca junto al de alguna especie nueva-nueva; de las buenas: 2010 se estrena con la publicación de la descripción de un nuevo mosquitero, el Phylloscopus calciatilis. Alguno más quedará por ahí…
6/1/10
Concentrado en el trabajo
4/1/10
Ideas peregrinas en un Año Xacobeo (I)
2/1/10
Nivales en Coruña
Misma fecha y mismo objetivo; pero distinto lugar y muy distinto resultado... Fui ayer a Coruña; y como quiera que a JaviR le gusta remolonear en la cama tanto como a mí pasear, al llegar a la estación, y mientras él no me llamaba, caminé resueltamente por un paseo marítimo casi desierto hacia el Castillo de San Antón. Sabía por Antonio Sandoval, un ornitólogo coruñés, que en el espigón que penetra en el mar al norte del mismo se habían visto recientemente cuatro escribanos nivales Plectrophenax nivalis que parecían muy aquerenciados en la zona, con lo que sería delito no intentar verlos; máxime tras tantos intentos fallidos anteriores, tanto en solitario como acompañado de Javi... Casi llegando al final del mismo, que es largo como un día sin pan; y cuando a tenor de la cantidad de gatos callejeros que había ya daba por muertos y remuertos a unos pajarillos que todas las guías describen como “tranquilos y confiados”, aparecieron los cuatro. La verdad es que son unos bichos preciosos; aunque poco objetivo soy, ya que se suma un mucho de ganas que les tenía...
Al dar la vuelta me encontré con JaviR esperándome ya, y juntos fuimos a ver la exposición de fotografías de Ruth Matilda Anderson sobre Galicia en los años 20 de la Fundación Caixa Galicia; a la que tenía ganas tras leer esta entrada a la que ya no recuerdo cómo llegué. No me defraudó en absoluto, aunque creo que con la mitad de fotografías el resultado hubiera sido al menos igual de armónico. ¡Pero qué suerte, haber nacido ahora y no antes...! ¡Qué frío; las casas abiertas, los pies descalzos en la playa, en la huerta, en el empedrado mojado de las calles...! Y un punto, el edificio: con la fachada (y los ascensores acristalados externos) a contraplomo...
Comida, paseo por la playa y cine. Otra de animación (y tras ver con JaviP Avatar el miércoles creo que ya es suficiente empacho); pero todo lo que Planet 51 tenía de infantil y facilona lo tiene Nº 9 de rararararara. Una película difícil de digerir; al menos para mí... El que quiera detalles del argumento que pregunte en privado.
De vuelta en el tren, la representación mental de Don Quijote alanceando ovejas por la Mancha adelante puso la guinda a un día glorioso. ¿Feliz 2010? ¡Que todos los comienzos de año sean como éste...!