31/7/08
Desde Vitoria
27/7/08
Rumbo al norte
26/7/08
Lo nunca visto
El torcecuello es un pájaro carpintero bastante poco habitual, con una estructura corporal que recuerda más a una gran curruca que a cualquier otra cosa. Es además migrador, pasando el invierno mayormente en África tropical (aunque también se deja ver todo el año por las zonas mediterráneas). Este comedor de hormigas debe su nombre a la costumbre de revolverse y retorcerse cuando se le captura, recordando vagamente a una culebra o similar, como podéis ver en este vídeo
25/7/08
Verde, que te quiero verde
Por lo demás, Andalucía me ha dejado alucinado. Como nuestra presa se aquerencia en los montes más forestados y húmedos, fuimos de sierra en sierra hartándonos del verdor que justifica más que de sobra las dos bandas de la bandera. Comenzamos por la Sierra de Aracena, en el norte de Huelva, donde los grandes castañares le hacían a uno imaginarse en el oriente gallego. Seguimos bajando a los bosques casi tropicales de Tarifa, subiendo luego a los sotos de la Sierra de Grazalema. Y, finalmente, Sierra Nevada y Las Alpujarras, donde arrancamos las currucas del fondo mismo de barrancos escarpadísimos de vegetación exhuberante, extrañas joyas en unas laderas rocosas por lo demás ajadas por el sol. Un tour por toda la Comunidad, catando hostales y albergues, salmorejos y tartas de queso.
La verdad, resulta un poco exasperante visitar lugares tan bonitos y adecuados para pajarear sin tiempo casi para pasear o echarse los prismáticos a la cara. Aún así, con las aves que se advierten de reojo la lista va creciendo poco a poco, igualando las 92 especies de la campaña de febrero en Tarifa. Más o menos conseguimos nuestro objetivo de capturar unas 20 currucas de cada una de las cinco localidades. Y además las redes permiten examinar en mano aves que uno no siempre tiene ocasión de ver como le gustaría. El mejor, sin duda todavía me emociono recordándolo), el zarcero bereber Hippolais opaca del 19 de julio de la foto de arriba, capturado en un soto en El Bosque (Grazalema); una de las pocas aves reproductoras que me quedaban por ver en España. Podéis compararlo con su primo común de la foto de esta entrada antigua...
PD. ¡Sí, sí, sí; 2011: JMJ en Madrid! ¡Qué alegrón más grande...! :-D
15/7/08
Ubi Petrus, ibi Ecclesia
Claramente, ni por distancia ni por trabajo habría podido ir, pero eso no quita para que hubiese deseado estar ahora en Sydney, participando en la XXI Jornada Mundial de la Juventud. En mi primera JMJ (París, 1997) apenas estaba yo saliendo de debajo de la boina; todo lo que vi me dejó alucinado, pero me quedé en la fase de rasguear guitarras berreando “Que viva España…” Fue en mi primera visita a Roma, en 2000, cuando por fin se me cayó la venda de los ojos y comprendí lo que significaba ser católico (καθολικός, “universal”). El Espíritu Santo consiguió que cada uno de los dos millones que estábamos allí sintiésemos que Juan Pablo II nos hablaba en privado. Es difícil, vivir coherentemente con lo que uno cree cuando el mundo tira en otra dirección; es difícil dar la cara por Dios delante de los demás. ¿Es difícil? “E' difficile, ma con l'aiuto della Grazia è possibile…”
13/7/08
Otro día en el Sureste
11/7/08
Una más
10/7/08
Pasando la tarde en Santillana
9/7/08
Y llegó la genética...
Esto es un poco lo que está pasando con las aves. Cuando uno coge un tratado de ornitología se encuentra normalmente los distintos grupos de aves en un orden determinado, que refleja sus relaciones de parentesco según la sistemática clásica, que analiza multitud de detalles taxonómicos, a veces increíblemente sutiles. Las aves presentan un problema a mayores, por ser un grupo que sufrió una radiación muy fuerte a principios del Terciario (tras la extinción de buena parte del grupo: los dinosaurios), de forma que prácticamente todos los órdenes actuales llevan mucho tiempo evolucionando separadamente, sin apenas formas intermedias (“eslabones perdidos”) que ayuden a establecer relaciones de parentesco. La genética ha estado tocando las narices desde hace bastante tiempo, pero normalmente sólo estableciendo diferencias a niveles “bajos”; específicos o genéricos. Pero la semana pasada se publicó un pequeño pero denso artículo (A phylogenetic study of birds reveals their evolutionary history. Shannon, J. H. et al. 2008. Science 320: 1763-1768) destinado a revolucionarlo todo: varios equipos de investigación de todo el mundo han estudiado un total de 19 genes de 169 especies distintas de aves, cubriendo todos los grandes grupos existentes, y obteniendo resultados sorprendentes...
8/7/08
Luchas intestinas
- Sí, ¿qué está pasando?
- Nada, que están teniendo un seminario de marxismo docente.
- ¿¿Qué??
- Pues eso, que han cambiado la lucha de clases por la lucha por las clases…
Si es que cuando me sale la vena ocurrente… En cualquier caso, en la Facultad no está el horno para muchas cosas de un tiempo a esta parte. Hace un par de meses, previa votación de los alumnos interesados, se consensuó entre Decanato y Delegación de Alumnos una propuesta de Grado, con las materias a cursar en la nueva licenciatura que surge impulsada por Bolonia. Y ahora toca a los profesores aportar su visión sobre este nuevo grado; y como a todos los departamentos les reducen horas de docencia, pues están saltando chispas como para inflamar un iceberg. Cada uno barre para casa, y de repente la asignatura más espuria resulta crucial en la formación de un futuro biólogo; el mal rollo que hay ahora entre departamentos y profesores se puede casi cortar…
Y el que JPT, mi director, forme parte de una comisión de nosequé, es uno de los motivos por los que aún no hemos comenzado el trabajo de campo. Pero parece ser que ya no hay más reuniones y que ya tenemos todos los permisos en regla; si Dios quiere, el lunes enfilamos Andalucía :-D
7/7/08
Domingo: Viendo a gente
Tras esperarles durante un buen rato y dejarles después en el metro camino de la Residencia Universitaria “Luis Vives”, en Plaza de Castilla; a sufrir a la piscina. Por la tarde, como el año pasado, volví a reencontrarme con la gente de La Estila que recalaba en Madrid antes de volar a América, al campo de trabajo que se celebra en Guatemala por tercer año consecutivo. Venían en el grupo Raúl y Jesús (los únicos amigos de la infancia con los que aún me trato habitualmente; hay que ver, de pequeño los “amigos para toda la vida” duran lo que la rosa del azafrán…), a los que no veía desde Navidades; se me pasaron volando las pocas horas de charla tomando algo por ahí…
Y nada, otra semana más; a aguantar el tipo en Madrid.
6/7/08
Blasco de Garay, 51-53
Justo frente a mi portal está el convento de San José, Jesús y María (MM. Concepcionistas), donde se comulga con ambas especies y viven las monjas de clausura que con más ganas y peor cantan de toda la ciudad. Como me queda tan a mano, los días que me tengo que levantar pronto aprovecho para ir a Misa ya allí.
Aunque la comunidad ya llevaba tiempo instalada en el solar, el edificio actual fue sufragado por no se qué condesa de comienzos del siglo pasado, que aprovechó luego para enterrarse allí, al amparo de las oraciones de las religiosas. La iglesia, de estilo “neo-algo”, posee profusión de santos por todas las paredes, destacando entre todos ellos un descomunal San Nicolás de Bari, acompañado de una simpática escultura de la tinaja donde se guardaban los niños encurtidos resucitados por su intercesión.
El capellán, adalid del lenguaje paritario, se deshace en "hermanas y hermanos", “pecadoras y pecadores”, y “nosotras y nosotros”; siendo por lo demás un predicador de campanillas. Suele incluir extensísimas peticiones en medio de la Oración de los Fieles, donde acabamos pidiendo por todo lo pedible. Llegada la hora de dar la paz, reparte saludos entre los asistentes de los primeros bancos (o entre todos si somos pocos, como suele suceder entre semana). Animadas por su ejemplo, las tres chiquillas del sacristán (que siempre se pelean por llevar las dos cestas de las ofrendas), se dedican, empezando por su padre y el ciego que siempre se sienta en el primer banco, a repartir la paz por toda la iglesia; a exigirla incluso, si algún anciano está despistado, absorto en sus oraciones…
5/7/08
Semper sint in flore (y nunca mejor dicho)
El acto, bastante parecido al nuestro; por no decir que salvo ligeras variaciones en el orden fue exactamente igual. Resulta revelador, creo yo, que tras pasar cuatro años en la USC y sólo uno en la UCM, el año pasado no apareciese el que esto escribe en ninguna de las fotos recopilatorias, y sí en las de ayer... En fin, como estas cosas siempre se hacen un poco en el último momento y con fotos normalmente sólo del último año resulta comprensible... La entrega de diplomas se hizo algo larga; normal, siendo tantos... Resulta gracioso descubrir el nombre de gente de la que sólo sabes los apellidos, por ser lo único que aparece en las listas de notas; por lo demás, mucho apellido compuesto y poca corbata, he de reconocer que nosotros nos tomamos el acto con mucha más solemnidad.
4/7/08
¡Eicktirint tuneladora...!
3/7/08
Ilusión relativa
Por la tarde, en un plan que se decidió un par de horas antes, nos acercamos Javi y yo hasta la zona del río Alberche, al SO de la Comunidad de Madrid, dispuestos a no volver a casa hasta haber tachado la curruca mirlona Sylvia hortensis, que se nos ha estado escapando año tras año. Y la buscamos a conciencia, pero sin éxito. No era el mejor día tampoco; hacía bastante viento, y así ni los pájaros vuelan ni se les oye bien si cantan... Pero bajando de uno de los cerros a los que subimos, Javi (pese a mi opinión en contra; menos mal que nunca me hace mucho caso...) decidió bajar por un camino distinto al que habíamos tomado para subir. Y el caso es que acabamos volviendo sobre nuestros pasos, pero no sin antes sorprender al dar una curva un azor común Accipiter gentilis volando a media altura; mi primer azor...
El azor era con mucho el hueco más cantoso en mi lista, el que todavía suscitaba el horrible comentario de “¿pero en serio nunca has visto un...?”; ¿y os queréis creer que tampoco me hizo especial ilusión? Hombre, tampoco fue allá la observación del siglo, de un bicho posado mirándote altivo a los ojos, pero bueno... Yo creo que me pasó lo mismo con el azor y con la beca; tanto tiempo esperando resultados que al final, cuando llegan, el “por fin” que te sale es más de hartazgo que de alegría. Y es que, lo que realmente más ilusión me hizo ayer por la tarde, por lo inesperado y por lo bonito del bicho, fue ver la Nemoptera bipennis de la foto de arriba, una enorme y bellísima hormiga león, emblema de la Asociación Española de Entomología.
¿Qué es esto que se preparaba para dormir sobre un pino en el quinto idem? A ver quién lo acierta...
2/7/08
1/7/08
Sentidos básicos
Sin embargo, tanto el oído como el olfato, y el gusto también, siguen pareciéndome sentidos más “primarios” que el de la vista. Me da la impresión de que son los que más poder de evocación tienen; la vista es como más directa: si veo un árbol pienso en un árbol, pero si huelo la cera de una vela recién apagada no pienso en una vela recién apagada, sino en un cumpleaños o en la Vigilia Pascual; no sé si me explico…
Por eso me hizo tanta gracia cuando, pasando con mi hermano hace unos días por Meléndez Valdés, va y me dice: “huele como en las noches de las fiestas del Santiago en El Puente (nuestro barrio de Orense)”. Y efectivamente, la calle estaba llena del perfume de decenas de aligustres floridos, igual que el área de la Estación de Empalme y la Avenida de Marín, donde se colocan este mes de julio las barracas de las fiestas.
Mi madre subió ayer a la aldea para pasar allí el verano con mis abuelos. Después de acostarlos, y mientras ella descansaba un poco en la terraza disfrutando del frescor de la noche, nos llamó por teléfono y estuvimos hablando un rato. Como telón de fondo de la conversación yo podía escuchar, proveniente de la huerta, el tintineo casi metálico de un sinnúmero de sapos parteros. Y no pensé sólo en los sapos (1,2)… “¡Hay que ver qué del norte eres!”, me decía ayer Javi cuando se lo conté… Pues será.