De nuelo las torcaces parecen tener una vena especialmente equilibrista, y sorprende verlas estirando el cuello con evidente gesto de esfuerzo y concentración para picotear ahora las vainas del árbol de las pagodas o acacia de Japón Sophora japonica, muy habitual en las calles de la capital. Y no sólo ellas, sino también multitud de estorninos, gorriones, cotorras y urracas se aprovechan de las semillas de esta leguminosa. Cosa que me llama la atención por lo siguiente: el estrangulamiento que en las vainas separa (individualiza a tamaño baya, podríamos decir) cada semilla invita a pensar en que es así para facilitar el que las aves se lo traguen. Aunque claro, a la planta le interesa que la semilla permanezca intacta; ¿qué es lo que resulta atractivo entonces, la vaina? Al tacto resulta seca, no carnosa; y no tiene un sabor dulce, como las del algarrobo o las de la acacia de tres espinas, sino el típico sabor amargo de la savia... ¿Qué es lo que tienen, que gusta tanto a las aves granívoras como a las frugívoras?
28/2/09
Torcaces, acacias y estorninos
De nuelo las torcaces parecen tener una vena especialmente equilibrista, y sorprende verlas estirando el cuello con evidente gesto de esfuerzo y concentración para picotear ahora las vainas del árbol de las pagodas o acacia de Japón Sophora japonica, muy habitual en las calles de la capital. Y no sólo ellas, sino también multitud de estorninos, gorriones, cotorras y urracas se aprovechan de las semillas de esta leguminosa. Cosa que me llama la atención por lo siguiente: el estrangulamiento que en las vainas separa (individualiza a tamaño baya, podríamos decir) cada semilla invita a pensar en que es así para facilitar el que las aves se lo traguen. Aunque claro, a la planta le interesa que la semilla permanezca intacta; ¿qué es lo que resulta atractivo entonces, la vaina? Al tacto resulta seca, no carnosa; y no tiene un sabor dulce, como las del algarrobo o las de la acacia de tres espinas, sino el típico sabor amargo de la savia... ¿Qué es lo que tienen, que gusta tanto a las aves granívoras como a las frugívoras?
27/2/09
Mimosas cortadas
26/2/09
Resultado de la encuesta
25/2/09
Como soles preñados...
Pensaba esperar a acabar de leerlo, pero por fortuna todavía me queda más de la mitad del libro; por no hablar de que cuando intento hacer una crítica literaria en estas entradas suele salirme un churro, así que mejor temprano que tarde. Y es que ayer por la noche el relato de El Templo del Espíritu Santo, lejos de adormilarme (que se supone que es la función del libro de la mesilla), me tuvo despierto un buen rato después de leerlo. Flannery O’Connor es enorme, pero después de esa historia rompieron el molde... Qué gozada; no sé, me gustan mucho esos personajes de niño que, sin dejar de serlo (o tal vez por eso), tienen una especie de conocimiento superior al de muchos de los mayores que les rodean; como la niña del cuento o Cordelia Flyte... Y no iba yo a pintar mucho allí, pero seguro que todos los que vayan al Congreso tienen por fuerza que ser gente que me iba a caer bien.
PD. Ahora que no nos oye, acordaos de felicitar a Vero, que cumple 25 añitos...
24/2/09
Finde II: Un día redondo
Y si el sábado estuvo bien, el domingo ni os cuento. Se decidió todo a última hora del sábado, en cuanto confirmamos que teníamos un coche disponible, y el domingo de mañanita salíamos Vero, Jorge, Javi y yo camino de Alcázar de San Juan; camino de la Ross :-D Gracias a la inestimable ayuda de Mª José Valencia, una ornitóloga local que estuvo todo el fin de semana “al pie del cañón”, recibiendo y dando indicaciones de forma voluntaria a cuanto pajarero se acercó a ver la gaviota, escasos instantes después de llegar ya estábamos en La Veguilla, con la estrella del día enfocada en medio de un grupo de gaviotas reidoras. Aunque no llegó a acercarse mucho, la gaviota rosada Rhodostethia rosea se portó de maravilla, dejándose ver tanto en vuelo como nadando, siendo fácilmente apreciables todas sus características diagnósticas (ver las fotos de Javi en Rarebirdspain).
Había además una gran cantidad de otros bichos, y pasamos un par de horas muy agradables en Alcázar, acompañados de numerosos ornitólogos y de los primeros aviones y golondrinas que veo este año. Fuimos volviendo poco a poco a Madrid, parando en las lagunas de Villafranca de los Caballeros y de Villacañas, pero en éstas había muchos menos bichos, y la luz era ya demasiado intensa para mirar a gusto por el telescopio.
23/2/09
Finde I: Gente nueva y bichos de siempre
21/2/09
¡Pero niña, qué te han hecho...!
¿Soy tu aire, soy tu agua? ¿Enaguas? ¿¿¿Labuat??? Hay que j......
Niña guapa; OT 9 fue un poco “peculiar”. Seguramente no habrías ganado ninguna de las otras ediciones, ya que aunque cantas bien sólo conseguiste clavar cierto estilo de canciones. Pero bueno, digamos que eras la que más te lo merecías... Y aunque sólo fuese porque cada noche del martes tus ojos azul turquesa iluminaban España sin que hubiese que encender las farolas, merecías estar hasta el final. Pero esta mezcla de La Oreja con no se sabe qué que nos endiñas ahora, ni se la merece este país en crisis ni te la merecías tú. Y del tinte rubio... En fin, mejor ni hablar. ¿Labuat? Yo me quedo con Virginia...
20/2/09
Las gaviotas del Círculo Polar
19/2/09
El canto de la urraca
18/2/09
Allen
El calamoncillo africano vive en zonas pantanosas de toda África tropical, y hay citas sueltas del mismo por bastantes países de Europa. Hay más en Canarias, como una decena, a donde llegan sobre todo ejemplares juveniles “atrapados” en medio de borrascas (el último, este diciembre, en Maspalomas), que llegan además medio tocados y suelen morir de agotamiento... En la Península hay otro par de citas similares.
Pero una cosa es que aparezca un bicho agotado en una playa de Canarias después de una borrasca; y otra que un adulto, en aparentemente perfecto estado, aparezca correteando por un parque en medio de una ciudad, como una paloma. Recuerda a uno que apareció hace dos inviernos en Doñana (podéis leer su curiosa historia aquí). Hombre, a veces los rálidos pueden ser muy confiados (recuerdo darle de comer casi de la mano a una focha moruna Fulica cristata en S’Albufera); y por lo visto éste tiene el plumaje en buen estado y no está anillado... A saber.¿Y ahora qué hago? ¿Me subo a Orense otra vez este finde? ¿Montamos un GTT 2? ¿Me espero hasta la boda? Te digo yo lo que va a durar una gallina azul en un parque que este fin de semana se verá asaltado por hordas de descerebrados con monos azules “celebrando el Carnaval”... Dichoso bicho y dichoso vicio; qué dolores de cabeza da.
17/2/09
Zapatillas
16/2/09
¡Que no se quede sin nombre...!
He estado pensando que a este bicho, máxime si coge la costumbre de visitarnos cada año, deberíamos llamarle de alguna manera, como se hizo en su día con Pepiño; así que os propongo (y, de paso os animo a implicaros con el blog de alguna manera, que si tengo que esperar a que comentéis...) una pequeña encuesta, bajo mi foto la tenéis. Explico el por qué de cada uno de los nombres...
- Martiño: Por el santo patrón de Ourense
- Poli: Porque apareció por primera vez el día de San Policarpo
- Álex: En honor a su descubridor
- Tejero: Por las “otras implicaciones” del 23F
- Obama: Por aquello de que es americano...
Tenéis una semanita para votar...
14/2/09
Un apunte
13/2/09
Impronta
Sin embargo, y dejando por una vez que los sentimientos acallen al científico objetivo y frío, me gustaría mucho que salieran adelante. Me han pillado especialmente sensible hoy, ya que esta mañana recibí por teléfono la noticia del fallecimiento del padre de Javier Milán, subdirector de mi antiguo Colegio Mayor y amigo desde hace muchos años. De Javier guardo muchos recuerdos; algunos incluso buenos, y entre ellos el de una horrible canción de tres patitos que se fueron a nadar... Que podéis escuchar justo al final del siguiente vídeo, donde Javier sale haciendo lo que mejor sabe hacer: que los demás disfruten
¡Un abrazo, Javi! :-D Con un hijo así, tu padre ha podido entrar en el Cielo esta mañana con la cabeza bien alta...
12/2/09
Heading North
Rumbo al norte. Como los bandos de ánsares, grullas, cigüeñas o gaviotas que, estos días de anticiclón, vuelan resueltos hacia las cumbres nevadas de la Sierra. Muchos metros bajo ellos, y todavía algunos sobre mi cabeza, los verdecillos encelados vuelan de copa en copa, friendo huevos en el aire. Las torcaces y cotorras destrozan las yemas incipientes, los capullos a punto de abrirse de los ciruelos rojos... Poco a poco, la primavera va ganando la batalla.
Del monte en la ladera,
11/2/09
Infiel
“¡Pues seguro que antes de venir a Madrid no la mandaba callar...!”
Me callé al instante, aterrado; pero el daño ya estaba hecho. Un “la” como una casa, bien plantado, en medio de la frase. Bueno, pues ya está, reconozcámoslo; ya he cruzado la última frontera... Próxima estación (léase con voz de señorita del Metro): Ejperanza.
10/2/09
¡Qué gracia, me han enlazado!
9/2/09
Adenda GTT: lecturas de gaviotas
El 1 de febrero, en medio del festival de láridos de la piscifactoría de Lago, nos encontramos con cuatro gaviotas anilladas. Vía Internet, que funciona de maravilla para cosas como ésta, ya conocemos el historial de tres de las cuatro; os lo comento ahora, a modo de curiosidad... En el mapa de arriba aparecen las localidades de origen de las cuatro aves, junto con el código y el color de la anilla de lectura a distancia que llevaban:
- AJ9A. Larus michahellis. Gaviota patiamarilla. Un ejemplar de segundo invierno anillado como pollo en la Isla de la Deva (Asturias) y observada desde entonces en repetidas ocasiones en Lago.
- EAB. Larus argentatus. Gaviota argéntea. Un ejemplar de primer invierno anillado en el vertedero de Gloucester (Inglaterra), y que también ha sido observada desde entonces sólo en la piscifactoría.
- H75·C Larus fuscus. Gaviota sombría. Un ejemplar de tercer invierno de un proyecto alemán; todavía no sé nada más de esta gaviota, estoy esperando a que contesten.
- Y además el guardia de seguridad de la piscifactoría nos dio una anilla metálica que había recogido de una gaviota muerta, que resultó ser otra patiamarilla de segundo invierno anillada en las Islas Sisargas (A Coruña).
Es un vicio también, esto de las anillas...
8/2/09
OFT y las cuchipandas
6/2/09
GTT y IV: Fotos propias y desconsuelo final
30 de enero
Cerceta americana Anas carolinensis; también macho, y también entre azulones. Enseada da Insua (Ponteceso)
Gavión hiperbóreo Larus hyperboreus de segundo invierno. Playa de Area da Vila (Ría de Camariñas). La primera "blanca" que vimos; un ejemplar descomunal además.
31 de enero
1 de febrero
5/2/09
GTT III: De película
Tras despedirnos, rumbo a Foz antes de volver a casa. En la ría, no demasiado grande, contábamos con saludar a uno de los viejos amigos de los ornitólogos gallegos: Pepiño; un ánade sombrío Anas rubripes que llegó hace varios años cruzando el Atlántico y se quedó a vivir en tierras focenses. A él no lo vimos, pero sí a dos de sus descendientes híbridos, fruto de sus amores con las azulonas galleguiñas. Y también una grulla cuelliblanca Grus vipio, escapada de vaya usted a saber dónde y que llegó a la ría acompañada de un juvenil de grulla europea, especie ésta que muy rara vez se deja ver en Galicia.
Se iba haciendo tarde, y preocupados por los partes meteorológicos y por las insistentes llamadas familiares (aunque luego comprobaríamos que fue mejor así, salir más tarde) emprendimos el viaje de regreso. Pasamos de largo la que habría sido nuestra última rareza, un zampullín picogrueso Podylimbus podiceps afincado en las lagunas de Riocaldo (Begonte, Lugo) desde hace un par de años, y tras rebasar Pedrafita y parar a comer enfilamos ya camino de Madrid. Como era de suponer, y aunque al llegar a la Sierra todavía nevaba algo, las quitanieves habían tenido tiempo más que de sobra durante la tarde para solucionar todos los problemas de la AP-6, y llegamos a casa a las nueve de la noche sin mayor contratiempo...
4/2/09
GTT II: Varios desengaños, pero con balance positivo
Más al norte aún. Llegamos ya de noche a Ortigueira y, tras reservar habitación en un hostal a la entrada del pueblo (más que a la entrada, fuera: sólo estaban el hostal, un Eroski y una gasolinera) atendido por el que parecía ser el hermano feo del actor Benito Pocino, fuimos a cenar espléndidamente a un bar del puerto. Y a la cama tan contentos; sin tener ni idea de la cantidad de cosas que iban a pasar al día siguiente...
3/2/09
GTT I: Ticking in the rain
Entrando en la ría, en la playa de Area da Vila vimos un gran grupo de gaviotas de varias especies y nada más detener el coche junto a ellas, sin siquiera tener que bajarnos, distinguimos entre ellas la enorme mole de un gavión hiperbóreo Larus hyperboreus de segundo invierno, nuestra primera “blanca” del viaje, espectacular. Desde el mismo lugar distinguí en medio de la ría una gaviota tridáctila Rissa tridactyla, nueva para mí; y al poco rato, entre un grupo de hembras y jóvenes de negrón común, un joven de negrón careto Melanitta perspicillata, el último bimbazo del día.