30/9/08
"¡Taxi, al merendero...!"
29/9/08
Sábado en las Juntas
Sofía, servidor y los sauquillos Sambucus ebulus. Dentro de nada tendremos que venir a llenar de redes las masas de estas plantas que crecen por la zona, para capturar un buen número de currucas capirotadas en paso.
Alcaudón real Lanius meridionalis mudando las rectrices externas
El elaborado nido de un pájaro moscón Remiz pendulinus; una pelotita de fibras de ortiga afelpada con vilanos de chopo que es mucho más fácil de localizar en invierno, cuando cuelgan de los árboles sin hojas como extraños frutos lanudos.
27/9/08
Comenzando a producir Ciencia...
No sólo los “habituales” se han dejado caer de nuevo por Madrid; también Martín ha estado por aquí esta semana, para participar en un Congreso de la Asociación Española de Ecología Terrestre, junto con varios imedeos más. Aunque llevaba por aquí desde el martes no nos vimos hasta ayer, ya tras finalizar el Congreso. Nos dio tiempo antes de verle partir camino de Barajas y de las eternas lluvias baleares de tomarnos un helado sentados en la calle, mientras me enseñaba en el portátil la presentación de la charla que acababa de dar sobre cómo afectaba el efecto de borde a unas cuantas especies de epífitas de los bosques de Chiloé (epífitas cuyos grutos consumen sus queridos monitos de monte)… Y yo tendría que irme preparando… En dos meses, se supone que me toca.
25/9/08
Fin de la "vuelta al cole"
Pero ahora ya comienza a regresar la gente: el lunes volvieron Vero y Jorge de Dublín, y ayer mi director de México. Además, se vislumbran nuevos “fichajes” para el Grupo de Bª y Conservación de Vertebrados (BCV, de ahora en adelante y para siempre):
- Uno es Jaime, que tras estar desde febrero en Córdoba contratado como técnico por un grupo de allí vuelve a Madrid a cursar también el Master de Bª de la Conservación. Previsiblemente JPT conseguirá contratarlo también como técnico para nuestro grupo; será de agradecer tener un esclavo en el laboratorio...
24/9/08
La desaparición de los auténticos pingüinos
23/9/08
Dotterels
El chorlito carambolo Charadrius morinellus es un buen ejemplo: Anida en zonas de tundra alpina; esto es, áreas que alternan vegetación rastrera y zonas de suelo desnudo y cenagoso localizadas tanto en latitudes boreales como en las cumbres más altas de Europa y Siberia; desde los Pirineos (donde crían irregularmente unas pocas parejas) hasta las montañas noruegas. Sin embargo, en invierno ocupa un hábitat radicalmente distinto, y aparece en las estepas áridas de vegetación subdesértica que preceden al Sahara propiamente dicho en el norte de África. En los pasos migratorios aparecen en escaso número en barbechos y zonas similares del interior peninsular, y unos pocos invernan en Almería y otras zonas del sureste español.
Es una especie peculiar además en tanto en cuanto presenta roles sexuales invertidos, algo muy poco frecuente entre las aves. Contrariamente a lo que pudiera parecer, en la imagen superior el macho es el que está incubando, el menos coloreado de los dos. Éstas defienden territorios de cría donde tienen cabida varios machos. Tras la cópula y la puesta de huevos, serán éstos los que incuben la nidada y los que acompañen y defiendan a los pollos. En áreas donde el número de hembras es superior al de machos, uno de ellos puede estar al cuidado en un solo nido de las puestas de varias hembras.
22/9/08
¿Por la Mancha? Bien, hombre, bien...
Centenares de cigüeñas blancas Ciconia ciconia llegando a la Laguna Chica (Villafranca de los Caballeros, CR) a pasar la noche.
A los centenares de cigüeñas se agregaron otras tantas gaviotas reidoras, cormoranes grandes, patos de diversas especies, garzas reales, garcetas comunes y no menos de diez garcetas grandes Egretta alba.
Dos cormoranes grandes Phalacrocorax carbo a punto ya de meter la cabeza bajo el ala.
Y también nos dieron a nosotros las tantas disfrutando del campo; ¡y que sean muchas más!
19/9/08
Halcones viajeros
Me he acordado de Mallorca esta semana porque Javi y yo hemos estado en un tris de volar hoy hacia allí, a pasar un fin de semana largo pajareando. Se me ocurrió la idea el sábado pasado, tras desvelarme de madrugada. Por la mañana, más tarde, comparando precios de vuelos, nos vimos con el problema de que éstos eran bastante altos, pero no tanto como para rechazar de plano la idea. Total, que transcurrió el fin de semana en un “¿vamos o no?” en el que al final, aunque con muchas dudas, ganó el no. El “plan B” lo decidiremos hoy; seguramente nos vayamos de expedición por las lagunas de la Mancha húmeda, a ver qué bichos raros se mueven por allí. Pese a que el tiempo no parece acompañar, tenemos buenas expectativas; el lunes os cuento...
18/9/08
Ya echaba de menos yo el papeleo...
Pero llegó el 10 de septiembre, y la aplicación seguía fuera de servicio. “¿Podemos matricularnos en persona?” “No, no; esperad a que funcione la aplicación, no os preocupéis...”, contestaron de nuevo...
Pasó el 11, el 12; 13 y 14, fin de semana; y como era de esperar, de repente el lunes algunos, que no todos, recibieron una llamada desde la Secretaría de la Facultad. “El hombre capaz de mirar hacia dos lados al mismo tiempo”; también conocido como “El que a veces parece tonto y otras no lo parece”, les comunicaba que tenían de plazo ese día, y sólo ese día para matricularse. Si no, a esperar al tercer y último plazo de octubre, “si es que quedan plazas... ¡Hahahaha! -risa maléfica-“. Y para variar, la aplicación estropeada y yo que no pude hacer nada por ellos :-0
Pero pasé el martes 16 por el Edificio de Alumnos a interesarme por qué iba a pasar con ellos, y me dijeron (me lo dijeron a mí, porque no lo publicitaron de ninguna forma) que excepcionalmente iban a ampliar el plazo a ese día, y nada más. Total, que comienza una carrera contrarreloj: aplicación informática inutilizada, cómo no, a hacerlo presencialmente; Secretaría colapsada con los miles de alumnos de la carrera que se estaban matriculando de lo suyo; uno en Valladolid censando avutardas y la otra en Irlanda en un curso de inglés, llamadas de ida y de vuelta, firmas falsificadas... Y el de Secretaría, que “por esta vez” se estira y prolonga “por ti” (¡oh, gracias, mi señor...!) su jornada laboral hasta las 14:07...
- ¡Hombre, enhorabuena! ¡Que ya he visto que has sacado plaza...! Qué vida te debes de estar dando de funcionario, quién la pillara, sin trabajar por las tardes...
- No, no; por las tardes no voy. Cuando no trabajo es por las mañanas.
17/9/08
Cox, Haldane y los correlimos
- Sí, sí...; ¡y las mitocondrias de su madre!
Calidris melanotos y C. ferruginea; ambos juveniles
15/9/08
Pectorales por todas partes...
El correlimos pectoral Calidris melanotos es la menos rara de las rarezas españolas. Esta limícola cría en las latitudes boreales norteamericanas y de Siberia oriental, e inverna en Sudamérica, el Sudeste Asiático y Australia. Es una especie menos costera que otros de sus parientes congenéricos, presentándose frecuentemente en humedales dulceacuícolas del interior. Según de Juana (2006), era una especie bastante rara en Europa hasta mediados del S. XX, cuando comenzó a presentarse con una frecuencia cada vez mayor. Paralelamente, el patrón de citas observado difería bastante del que presentan otras muchas rarezas americanas, pues aparecían bastantes individuos dispersos por Europa Oriental; y en países como el Reino Unido, donde la abundancia de observadores hace que se registren correctamente muchas de las rarezas que llegan, abundaban más las citas en el este que en el oeste del país, todo esto contrariamente a lo que cabría esperar de aves que llegasen desde Norteamérica cruzando el Atlántico...
La solución llegó hace poco: una serie de expediciones científicas descubrieron que el área de cría de esta especie había experimentado una expansión hacia el oeste considerable, llegando ya casi casi hasta el Paleártico Occidental. Estas aves, que hasta la fecha migraban hacia el este, estarían comenzando a desarrollar una nueva ruta migratoria occidental, pasando a través de toda Europa hacia las costas tropicales africanas, donde invernan muchas de nuestras limícolas y aves marinas. De hecho, los correlimos pectorales aparecen muchas veces en compañía del correlimos zarapitín Calidris ferruginea, que cría por toda Siberia y, éste sí, ha migrado “desde siempre” hacia el oeste. Muchas veces se tilda a los buscadores de rarezas de “frikis”, que no aportan nada al conocimiento científico de las aves, pero es la acumulación de citas bien documentadas la que con el tiempo permite constatar, como en este caso la aparición de patrones emergentes...
14/9/08
Downtown
- Bah, que le den a Chaplin; vamos a merendar...
... Y con este breve intercambio de palabras, dimos la espalda a la exposición del Caixa Forum Madrid y nos dirigimos hacia el Vips de la Plaza de las Cortes, a dar buena cuenta de un plato de tortitas con nata... Hace casi dos semanas que me vine, pero como en este tiempo apenas he roto un par de veces la rutina “casa-Facultad-supermercado”, a efectos prácticos lo único que hice fue cambiar Vilar de Barrio por Vilar de Argüelles, yendo a Ciudad Universitaria como quien va a la finca. Así que ayer me vino de perlas darme una vuelta por el centro-centro con Jorge, perdido un poco en su habitación, recién terminados los exámenes de septiembre. No, si al final va a acabar teniendo razón Petula Clark...
(y sí, visto el percal Virginia merecía ganar de calle :-p)
12/9/08
Escuchar a Jazzman desde casa
11/9/08
... de una rara belleza
De paso os recuerdo que la página principal de BirdLife incluye una sección, siempre entretenida de ojear, llamada el "Ave Amenazada del Día", que va repasando aleatoriamente las miles de especies de especies en peligro. Hoy, el precioso pavo verde Pavo muticus.
10/9/08
Caballos comepájaros
9/9/08
Pas(e)ando por el JCI
En los bordes del estanque hay mínimas manchas de espadaña Typha angustifolia, que sin embargo son suficientes para el par de carriceros comunes que he visto hoy.
8/9/08
Fotorreportaje: Mi laboratorio
Vista general; hasta ayer la mesa de delante estaba como la de detrás...
Una estantería llena de frascos esperando ser llenados de reactivos; y no os perdáis el detalle: ¡por fin tenemos perchero!
Nevera deseando que la llenen también de muestras; ¡a ver cuándo volvemos a salir al campo!
Y el rincón de la limpieza, ¡ay del que me deje algo sin recoger...!
Desde la ventana, vistas hacia el este: parte del Campus y la Dehesa de la Villa. Al fondo, como siempre, los cuatro picos del CTBA.
Y hacia el oeste, el Paraninfo Norte y más allá la Casa de Campo. Al fondo, como siempre, la Sierra.7/9/08
Parece mentira que después de tanto tiempo...
Y hoy, aunque tarde, sigue siendo el día; ahí os quedáis, contemplando la barra del 33 desde la platea del Rialto-Movistar.
Mezclando pajareo y chunda-chunda
- Oyeee… ¿Sabéis dónde es la rave?
- Mmmmm… No; pregúntales mejor a los de aquellos coches del aparcamiento…
Al poco de llegar, el aparcamiento de la laguna se fue llenando de leones y focus amarillos y negros, y de este avispero motorizado fueron saliendo chavalillos bastante pasados de revoluciones ya, dispuestos a acabar la noche del sábado agitándose al sol en un cuchitril abandonado contiguo… Pero nosotros, a lo nuestro. La verdad es que, después de no vernos en todo el verano, nos pasamos más rato de charla que mirando por los prismáticos, y además el ruido ensordecedor que se traían los de la fiestecita con la mesa de mezclas no ayudaba a escuchar bien los reclamos precisamente; pero con todo nos volvimos a casa con cantidad y calidad de bichos: centenares de mosquiteros musicales, de un amarillo que dan ganas de comérselos, atiborrándose de bichos antes de continuar viaje; un precioso juvenil de avetorillo, mirándonos desconfiado desde unos carrizos y esperando para echar a volar justo en el momento en que iba a hacerle una foto; y patos colorados, abejarucos, aviones zapadores… Un poco de todo, vaya; así da gusto.
6/9/08
El otro metro
Durme, durme; que xa verás onde espertas...
4/9/08
Un berrocal cualquiera
3/9/08
2-IX: día de viajes
Y me acordé de Mallorca porque venía leyendo en el tren la Quercus de septiembre, donde escribe un artículo muy entretenido sobre los impactos de las grandes gaviotas Dani Oro, el que fuera mi jefe allá en el IMEDEA; ¡un saludo a todos los isleños!