Ayer, como os decía, salimos por primera vez de la ciudad, a conocer el resto de Escocia. Para dejarnos de líos contratamos un tour organizado de un día: ha sido un poco paliza porque han sido muchos kilómetros y pocas paradas, pero ha merecido la pena como primera toma de contacto, contando además con los comentarios constantes del simpático conductor del autocar y guía de la ruta. Para poder dedicar más tiempo a los lugares “imprescindibles”, hubo otros que fuimos dejando de lado; como Stirling, fortaleza principal de Escocia y lugar de la batalla del puente de Stirling (la primera que gana William Wallace en Braveheart; aunque en la película no hay ni puente, ni río, ni castillo ni nada...).
Comimos en Fort William, la puerta de las Highlands al mar de Irlanda, para después continuar ruta hacia el noreste. El Gran Glen, el valle que parte Escocia en dos, del Atlántico al mar del Norte, posee una serie de loch, el más conocido de los cuales es, claro, el loch Ness.
Un viaje curioso, sin duda; con CD’s de gaitas y vacas perroflautas por todas partes. Curioso ver cómo multitud de autocares, minibuses y furgonetas de toda cuanta empresa de turismo imaginarse pueda íbamos coincidiendo sistemáticamente en los mismos lugares. Curioso ver la naturalidad con que nuestro guía y el del barco hablaban de la independencia de Escocia, dándola como algo seguro a corto plazo...
Pues nada; que habrá que volver.
2 comentarios:
Perdón por la ignorancia: todo monte pelado ¿lo es por la acción humana? ¿Es así en Escocia?
Oí a alguien quejarse de que en Escocia habían introducido árboles "foráneos" (muchas comillas) donde antes no había nada.
Es así en Escocia y en el 90% de Europa; entre el hacha, el fuego y las cabras apenas quedan zonas en el continente donde haya habido árboles de continuo dede la última glaciación. La inmensa mayoría de Escocia, en concreto, estaba cubierta por pinos silvestres (el "pino de Valsaín", al que aquí llaman, jeje, Scottish pine), de los que ahora queda algún bosquecillo.
La mayor parte de las masas arbóreas de aquí son plantaciones forestales de coníferas de distintos tipos (que antes no crecían aquí, pero que desde luego lucen más naturales que nuestros eucaliptales); plantaciones que crecen donde antes había brezales, donde antes había prados con ovejas, donde antes había tal vez brezales, o bosques, donde antes... y así ad nauseam
Publicar un comentario