30/10/10

Para gente como tú...


Son sólo un par de ejemplos del sinfín de viñetas brillantes de la página de humor tonto (para gente inteligente)... Ayer recibí el enlace (¡gracias, Bea!) y ha entrado directo en la lista de la derecha.
Un único reproche: me ha dolido en el alma ver que muchas de las genialidades que se me ocurren ya estaban inventadas...

29/10/10

Al frente

Antes de que el Talgo, subiendo hacia el noroeste, se encontrase con un frente que veía en sentido contrario, la cosa estaba bastante animada: mucho milano real, cernícalos, ratoneros, un esmerejón... Pronto luego, la lluvia; y con ella las carreras de gotas de agua por el cristal, como renacuajos persiguiéndose unos a otros (esto no es mío; es de Durrell).
Apenas han pasado veinte días, pero aquí me tenéis: de nuevo en Ourense. Entre que no creo que pueda volver ya hasta Navidad (por diversos motivos; ya os lo iré contando...), y que además se cumple (ayer) un año de la muerte de mi abuela, me apetecía pasar Todos los Santos en casa... por aquí nos vemos :-)

28/10/10

Only in America?

El busardo colirrojo Buteo jamaicensis, equivalente norteamericano de nuestro común busardo ratonero B. buteo, es una de las rapaces más abundantes del otro lado del Atlántico. Allá por 1991, en un alarde de adaptación a la convivencia con el hombre, un macho del morfo pálido de la especie se asentó en pleno Central Park, en el corazón de Manhattan. Desde entonces, muchos neoyorquinos han seguido, como si de un culebrón se tratase, los avatares de Pale Male (que así lo bautizaron) y sus sucesivas parejas. Su historia, y la auténtica movilización ciudadana que se originó cuando los propietarios del edificio de la 5ª Avenida donde se asentaba su nido decidieron retirarlo, conforman el guión de "The Legend of Pale Male", un documental recién estrenado cuyo tráiler podéis ver aquí. Muy curioso...

27/10/10

“¡Dientes, dientes; que es lo que les jode…!”

Por increíble que parezca, no he encontrado en YouTube un corte donde salga esta conocida frase de la Pantoja… Estos dos días hemos tenido de nuevo prácticas de Vertebrados; y he decidido titular la entrada así porque más de uno y más de diez se nos han bloqueado con el tema de los dientes: si el pez que tienen es heterodonto o no; si tienen dientes molariformes, caniniformes, incisiviformes o en carda…
De cualquier forma, reconozco que este tema de los dientes es más una cuestión de práctica y experiencia donde no podemos exigir demasiado. Pero hay otros errores que claman al cielo, derivados de no fijarse ni en el pez ni el los dibujos de la clave que tienen delante; y si un biólogo no se fija, no llega a ninguna parte. Unos cuantos me sorprendieron al no saber orientar una rémora, ya que les descolocaba la ventosa cefálica y no sabían cuál era el dorso y cuál el vientre... Dejando aparte el hecho de que, haciendo un pequeño ejercicio de abstracción para despojar la rémora de la ventosa enseguida se ve que es un pez “normal”, está el que si la colocas al revés de repente tiene dos dorsales pareadas (las pelvianas, claro), que no puede ser; ¡y el ano en medio de la espalda!, que es más difícil todavía…
Otro de los errores “imposibles” consistía en que algunos no localizaban las diminutas aletas pelvianas de los trompeteros e intentaban buscarlo en la clave de peces sin esas aletas. En cuanto veían que no llegaban a ninguna parte preguntaban, se les enseñaban las aletas, y enseguida sacaban luego al bicho. Pero unas no; unas tiraron clave a través y acabaron diciéndome todas orgullosas que era… ¡un pez espada! En fin; espero que realmente estas prácticas sirvan para que aprendan a fijarse un poco más en el mundo que les rodea…

26/10/10

Rarezas con nombres ridículos

A la oleada de limícolas raras le sigue ahora la de los pajarillos, que precede a su vez a la de los patos y gaviota. Este año está siendo especialmente bueno para Paseriformes americanos, con multitud de citas por toda la fachada atlántica europea, desde Escocia hasta el sur de Portugal. El nombre de esta entrada viene de que muchas de estas aves carecen aún de nombre oficial en castellano, y por eso aparecen en las guías con nombres vernáculos americanos que suenan aquí bastante graciosos; tales como chipes, zacatoneros o chingolitos…
Los pajareros más impenitentes peregrinan cada octubre a Corvo y Flores, las dos islas más occidentales del archipiélago azoreano. Para mí las Azores están ya un poco en tierra de nadie, pero como técnicamente (biológicamente también, ésa es la verdad) forman parte del Paleártico Occidental, son muchos los europeos que viajan allí para aumentar sus listas de especies vistas en esta región. Y este otoño la cosa está que arde; en las sucesivas actualizaciones de BirdingAzores y otras páginas europeas de rarezas puede verse la multitud de citas de aves americanas que se están dejando caer por allí, incluyendo entre otras la primera cita europea de Melospiza lincolnii.
¿Y qué pasa en España? Pues lo de siempre: mucho territorio y pocos pajareros; el número de citas de pajarillos neárticos en España es ridículo en comparación con el de otros países. Pero hay algunas zonas como las Canarias, nuestras Azores particulares, que en teoría se prestan más a ello; y en Lanzarote acaba de aparecer la primera cita para España de un charlatán Dolichonyx oryzivorus, de la mano del “inevitable” Juan Sagardía. Las fotos (buenas fotos, todo hay que decirlo) están aseguradas en cantidad…

25/10/10

Misioneros

Siguiendo el ejemplo de Cristo, los pobres han estado siempre entre los predilectos de la Iglesia. En los Hechos de los Apóstoles se encuentran testimonios de cómo desde los primerísimos momentos de vida de la Iglesia ya se había organizado la atención a los desfavorecidos; solicitud que sigue siendo patente hoy en día a través de instituciones como Caritas o Manos Unidas. Pero no hay que olvidar el mandato último de Jesús antes de su Ascensión, y que es el fin principal de toda la labor misionera: “id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura” (Mc XVI, 15b). Ayer celebrábamos el Domund, y pese a ser ésta una jornada (con las huchas y demás) tan, digamos, asimilada por nuestra sociedad, muchas veces se nos olvida lo que realmente representa. Los misioneros son gente en general apreciada por todos, y no es nada raro oír por ahí el típico “éstos al menos hacen algo, no como (márquese la que corresponda) a. los obispos en sus palacios/b. las monjas encerradas en los conventos...” Claro que los misioneros hacen algo; y mucho. Pero su labor principal (que se nos suele olvidar, y a veces por desgracia incluso a ellos) es la de predicar la fe. Como escuché en catequesis a un sacerdote hace ya muchos años, “el Domund no es ir a África y darle pan a un negrito para que no se muera de hambre. Es ir a África, darle pan a un negrito para que no se muera de hambre y, mientras se lo come, explicarle el Credo...”.

En África, en Yamena en concreto, está desde septiembre y por un año Jean (aka “mi amigo francés”), en el curso de su formación en el seminario, colaborando en las tareas misioneras de una parroquia y del Centre Emmanuelle. Cuando la intermitente conexión se lo permite nos envía pequeñas crónicas de su trabajo, no por entretenidas menos duras, ya que la República del Chad no es precisamente una balsa de aceite. Y siempre pide muchas oraciones; espero que me ayudéis en la “colecta”...

24/10/10

Cuchipanda sanlorentina

Ayer tuvimos cuchipanda en casa de JPT, en San Lorenzo de El Escorial. Sofía y yo decidimos subir algo antes y darnos una vueltecilla por el monte, escogiendo para ello la ruta que rodea el bosque de La Herrería (donde tantas veces hemos subido a anillar) y pasa por la Silla de Felipe II, el lugar desde el que el rey prudente supervisaba el alicatado de las obras del monasterio en los ratos libres que le dejaban los rodajes en El Retiro... El bosque, coloreado con los mil tonos de ocres, amarillos y rojos del otoño, estaba bonito bonito; y como además lucía un sol radiante fueron muchos los paseantes con los que coincidimos a lo largo de la mañana.
a

Entre las hojas que aún no se habían caído nos sorprendieron las de un melojo Quercus pyrenaica en concreto, de un tamaño descomunal, como se puede apreciar en la comparación con otra más normalita.

Pero sin duda las hojas más bonitas (“coquetas”, en palabras de la guía que nos iba marcando la ruta) eran las de los arces de Montpellier Acer monspessulanum, especie de arbolillo propio de los montes mediterráneos más “atlantizados”, que es relativamente abundante en La Herrería.

Y esto es más o menos lo que se ve desde la famosa “silla”. Y digo más o menos porque de hecho por un despiste mío nos perdimos y a la silla en sí no llegamos; pero por comparación con las fotos que he visto el panorama desde allá luce tal que así...

Cualquier motivo es bueno para celebrar una cuchipanda, pero ésta en concreto estaba más que justificada: festejábamos que nuestro Director hubiese conseguido una plaza de profesor titular. La cuchipanda escurialense anterior fue sólo para doctorandos, pero a ésta vinieron también el resto de profesores del BCV que pudieron y sus respectivas: un ambiente distinto, pero muy agradable también; la verdad es que con esta gente da gusto trabajar...

23/10/10

Mi laboratorio, dos años más tarde...

Cuando empecé la tesis, llevaba a cabo todo el trabajo de laboratorio en el Departamento de Genética. Hace dos años, cuando montamos nuestro laboratorio, pude pasar a realizar parte del trabajo en la planta 9. Se inició así un baile curioso: el que me obligaba a recorrerme varias veces la Facultad de un edificio a otro, con las muestras o cajas de hielo de acá para allá según tocase hacer una cosa u otra...
a
Por fin, después del verano hemos concluido una serie de reformas y de compra de material que han hecho de nuestro laboratorio “uno de verdad”, en el que podemos hacer ya prácticamente todo el trabajo, desde que llega la muestra del campo hasta que salen los datos camino del ordenador... Ha habido un poco de todo: bastante mueble de IKEA, soluciones casi artesanales y mucha, mucha paciencia para tratar con los caprichos de obreros, proveedores y superiores. Pero el resultado, visto desde dentro, y sabiendo de donde venimos, es de sobresaliente.

¡Pero si hasta tenemos un aparato de aire frío y caliente! ¡Y persianas! Y es que esto lo necesitábamos como el comer, porque la diferencia térmica entre cada una de las fachadas del edifico es notabilísima, y la del laboratorio padece un clima continental extremo, que hace (hacía) que la temperatura varíe entre 7º en invierno y 35º en verano (y el termómetro de máximas y mínimas no miente).

Las reformas nos han obligado a poner los armarios un poco en medio de todo, en el sitio menos malo...

... pero al menos así podemos ocultar a la vista una esquina algo fea donde están una estantería con cajas de suministros, la máquina de hielo y la autoclave. Y además así, si a ésta le da por estallar, puede que gracias a los armarios tenga una oportunidad de sobrevivir.

Hacerlo todo en una misma habitación nos obliga ahora a tomar medidas de seguridad extras para evitar que las muestras se contaminen entre sí. Y entre otras historias tenemos que usar ahora una campana de flujo laminar y luz ultravioleta para montar las PCR’s. Es un incordio, pero mejor prevenir que lamentar.

Y dejo lo mejor para el final: el bicharraco a la derecha del microondas es un revelador de geles; y es la máquina que mejor ejemplifica nuestro cambio de aires, la que nos ha permitido librarnos del agobiante cuarto de geles de Genética, donde todo estaba contaminado con bromuro de etidio.

Muchos aparatos, pero sobre todo mucha ilusión: la de sacar algo grande adelante. Ahora será un poquito más fácil...

22/10/10

Cambios en el Departamento

A finales del curso pasado tocaban elecciones a Dirección del Departamento de Zoología y Antropología Fisica, que con sus cerca de cien almas entre profesores, estudiantes y PAS parece ser que es el más grande de la Facultad; y por eso mismo un regalo bastante envenenado. A la tercera (va la vencida) votación, resultó elegido por un único voto de diferencia el equipo liderado por José Luis Tellería, Catedrático de Vertebrados y desde el inicio de curso oficialmente el nuevo director. Si os cuento todo esto es porque el cambio de aires ha servido un poco como revulsivo para que comiencen a moverse cosas; y entre ellas estamos nosotros, los estudiantes de doctorado: anteayer tuvimos una reunión con el nuevo equipo de dirección, que nos expuso en líneas generales su ideas y a los que pudimos trasmitir las nuestras. Como las cosas de palacio van despacio, parece que temas importantes como el de habilitar una sala mayor donde meternos tendrán que irse gestando y no serán realidad hasta el curso que viene, pero al menos hemos conseguido una victoria: con el permiso de la autoridad, a partir de ahora comeremos en la mesa central del Aula de Seminarios; así que se acabó el comer sentados en el suelo del pasillo de la planta baja... Y ya que nos coordinábamos para hacer frente común de cara a los demás, aprovechamos para organizarnos entre nosotros, para empezar a reunirnos con una base quincenal y celebrar una de esas reuniones científicas tan frecuentes en otros centros y que parece que aquí son siempre flor de un día; a ver si nos duran las ganas, que empezar hemos empezado fuerte.

21/10/10

Más de la estancia

Ayer escribí el penúltimo capítulo del culebrón que protagonizamos la FPU y yo. La famosa tercera resolución de concesiones de estancias breves que se esperaba para “después de verano”, y que irónicamente yo comentaba que esperaba conocer antes de volver de la estancia, efectivamente todavía no ha aparecido: me he ido y me he vuelto sin saber todavía si me dan la estancia o no (aunque tenga razones para creer que sí). El caso es que, según estipula la convocatoria, tras mi regreso tengo un plazo de quince días para entregar en el Servicio de Investigación del Rectorado los documentos justificativos del viaje y del trabajo que he realizado durante la estancia. Como se me acababa el plazo, por lo que pudiera pasar decidí ayer cumplir religiosamente las normas de la Sagrada Burocracia. En el Rectorado me miraron algo extrañados cuando les dije que venía a entregar los papeles de una estancia que no tenía, pero tampoco me dijeron nada. Supongo que de estos rollos ya está todo dicho...

20/10/10

Prácticas de Vertebrados

¡Gracias a Dios por la docencia, aunque sea tutelada...! Sin la oportunidad de interaccionar con los alumnos que me brindaron las prácticas de Vertebrados ayer y el lunes creo que esta semana, que laboralmente está resultando caótica y pesada, me volvería loco y mandaría la Tesis a la porra...
a
Vertebrados es una de las asignaturas con más carga práctica de las que imparten profesores de nuestro grupo, de ahí que sea cita casi obligada para las colaboraciones de los becarios. El año pasado me pillaron en Suecia, pero éste me ha faltado tiempo para apuntarme todos los días que el trabajo me deje. Los alumnos, por parejas, deben ir identificando una serie de especimenes preservados con la ayuda de claves de identificación. Cuatro de las prácticas están dedicadas a los peces, una a anfibios, otra a reptiles, una a aves y dos a mamíferos.

Unas anchoas que han conocido tiempos mejores: tras años de sobeteo, algunos de los ejemplares dan ya casi tanta pena como asquete. Se da la circunstancia de que este año no sólo asisten a prácticas alumnos de los que ya conozco porque no salen del Departamento, como Sonia o Alberto; sino que hay incluso uno de mi quinta, que todavía se resiste a abandonar la carrera...

Esta brótola de roca se muestra sorprendida de que los alumnos la hayan tomado por una de fango. La verdad es que me lo paso pipa en estas prácticas escuchando a los alumnos quejarse de que el primer par de barbillas de las carpas apenas se ve y cosas por el estilo.

¡PA-TA-TAAA...! Tres rapes muy sonrientes para la foto.

18/10/10

"Pulseritas"

Al volver de Suecia me sorprendió gratamente ver qué católica se había vuelto la gente de repente: todos con un rosario en la muñeca... pero ayer descubrí que no son rosarios, sino “las pulseras de Sara Carbonero”. Y descubrí que no sirven para rezar, sino “para lucir en tu muñeca”; y que puedes encontrarlas en muchos colores, cada uno con su significado... lo que hay que oír. Y no sé, por una parte me duele la banalización del rosario, rebajado de instrumento a mero adorno para muñecas pijas y pescuezos canis; pero por otra pues mira, si pasada la moda a alguien se le ocurre volver a darle su uso original, oraciones nunca sobran... Y ya que el 7 celebramos la fiesta de Nª Sª del Rosario, octubre puede ser un buen mes para probar.

17/10/10

Pajareo en el Sureste

¿Dispuestos a aguantar una nueva sesión de mis horrorosas fotografías? Me da igual que digáis que no, porque las voy a colgar sí o sí... Estaba esta semana que no podía con el mono de pajarear, y ayer por la mañana me quité la espina acercándome al Soto de las Juntas, lugar que antes frecuentaba bastante y que tenía ya medio olvidado. Iban a acompañarme Sonia y Alberto (ambos escalando rápidamente posiciones desde “alumnos-esclavos que nos echan una mano en el Departamento” a “amigos”), pero al final sólo él pudo venir. Alberto está preparándose para ser anillador con la buena gente de Álula, pero como no tiene tanta experiencia con los bichos fuera de la red, pues pasamos una mañana la mar de maja sumando especies a su lista...

... especies como este macho de cerceta común Anas crecca, que practicaba tai-chi en un tronco sobre el Jarama. De madrugada hace mucho frío ya, pero llevamos una semana en que luego durante el día calienta bastante. Con los pájaros estaba la cosa también así, a medio camino entre los de verano y los de invierno: entre las hordas de currucas capirotadas que están ahora en el punto álgido de su paso hacia el sur (nos veremos en Tarifa...) se dejaron caer los últimos mosquiteros musicales y colirrojos reales. Y dentro del agua...

... mientras varias parejas de somormujos lavancos Podiceps cristatus andaban aún con pollos pedigüeños a su cargo...

... junto a ellos sus primos los zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis se atusaban despreocupadamente su plumaje invernal, tan distinto del de verano. Otras cosas interesantes del día fueron un macho de avetorillo, o una pareja de collalbas negras que se dejaron ver de lujo en una fugaz aproximación que hicimos hasta la laguna de El Campillo.

Y esta foto para que veáis que no pensamos sólo en los pájaros. Son tres nidos de avispas alfareras, cada uno del tamaño de una canica, que había dentro del observatorio desde el que saqué las fotos de arriba. El del fondo está aún abierto; en los otros dos su artífice ha puesto ya un taponcito de barro. Dentro están una o varias orugas; paralizadas, pero vivas: la comida fresca que le espera a la larva que saldrá del huevo que también puso la avispa dentro.

Un galápago leproso Mauremys leprosa, sonriente bajo el sol de octubre. Lástima que fuese la única tortuga autóctona que encontramos, frente a ¿ocho? de orejas rojas...

14/10/10

Un nuevo carnívoro malgache

En el tesorillo del que os hablé hace unos meses aparecen en uno de los primeros capítulos los esfuerzos de Durrell y compañía por localizar lemures enanos en los carrizales del lago Alaotra, el mayor lago malgache. Hoy en día continúan en la isla los trabajos de la Durrell Wildlife Preservation Trust, y fue precisamente durante otro muestreo de lemures cuando algunos expedicionarios se toparon con la última especie de mamífero carnívoro descrita en 24 años: la mangosta de Durrell Salanoia durrellii, convenientemente bautizada con el nombre del que tanto hizo por la preservación de la fauna de la isla.
Madagascar lleva tanto tiempo a la deriva en el Índico que casi todo lo que vive en ella es único. La propia salanoia no es de hecho una auténtica mangosta, sino que como el resto de eupléridos (los carnívoros malgaches) procede de un linaje hermano que llegó por mar a la isla hace unos 20 millones de años. Y tal concentración de joyas biológicas hace aún más doloroso el hecho de que sea también uno de los países con mayores problemas de deforestación y pérdida de los propios recursos naturales, para desgracia y empobrecimiento de sus propios habitantes. Del Alaotra ya os he hablado más veces, por ejemplo al contaros el rescate in extremis del porrón malgache... medidas desesperadas que para otros, como el zampullín del Alaotra, llegan ya demasiado tarde.

13/10/10

Aterrizando de nuevo

¿Comenzará hoy la prometida “normalidad”, una semana después de mi regreso a España? Todo puede ser... Tras la visita a la aldea, los hitos más emocionantes de mi estancia en Ourense fueron que me corté el pelo y que cambié por un jersey una camisa que constituyó mi regalo de cumpleaños atrasado.... ayer en el viaje de vuelta iba buscando algún esmerejón que le diese interés al asunto, pero ni eso.
La tesis del viernes pasado fue la mejor a la que he asistido con diferencia (no es que hayan sido muchas, pero algo es) por lo bien engarzados que estaban unos capítulos con otros; formando lo que, en palabras de un miembro del tribunal, más parecía una novela que una recopilación de trabajos, por lo interesante del hilo conductor, siempre presente. Frente a trabajos así quedan dos opciones: o deprimirse (ya lo hice, el viernes por la tarde), o tomárselo un poco como un reto y decir “así va a ser la mía”; y en ésas estoy ahora. Tengo un trabajo que escribir, una ponencia para un congreso que preparar y un montón de juguetitos nuevos en el laboratorio para estrenar. Algún día de éstos tengo que poneros fotos para que veáis qué bien ha quedado todo; de momento voy a ver si me entero de cómo funcionan...

11/10/10

Alto da Corga

En el alto da Corga se separan las carreteras que, desde Vilar de Barrio, van respectivamente a Maus y a Borrán; y luego más allá. En el alto hay un depósito de agua, un vertedero... “alegal”, una gran antena, un campo de fútbol y el cementerio donde descansan mis abuelos. Ayer nos hemos acercado un rato a llevar unas flores, después de visitar la casa para ver que todo sigue en orden y de llenar una caja de higos y una bolsa de nueces. El cementerio la verdad es que da algo de pena: al pie de nichos y sepulturas brota mucha maleza, y no precisamente malvas; y hay tantas flores de plástico y estatuillas de santos barateiras que casi parece un “Todo a 1€”. Sin embargo estaba entretenida la tarde, con algún papamoscas cerrojillo rezagado volando de acá para allá y las lagartijas ibéricas y de Bocage correteando entre las lápidas en pos de los saltamontes, los últimos bichos aún abundantes tras el esplendor estival. Y aquí y allá menudeaban las quitameriendas, como pequeñas islas de vida entre tanta fronda artificial. Ya de vuelta, las luces doradas de poniente dejaban ver a un lado y otro, entre el follaje otoñal de los castaños, cómo algunos erizos esbozaban ya una tímida sonrisa. Otoño de cocido y castañas: habrá que ir pensando cuándo volver...

10/10/10

La crisis en una imagen


... imagen que ha salido del blog Tortilla de cocido, que desde hoy podréis encontrar en la lista de enlaces de la derecha. Llegué a él a través de un comentario de uno de sus autores en una entrada de EsMadridnoMadriz (que, por cierto, sigue en su -excelente- línea habitual); y como vi que llevaba poco tiempo en activo y no tenía aún muchas entradas, me lo recorrí de principio a fin. Ha sido todo un descubrimiento: sus autores, haciendo bueno una vez más lo de “lo bueno, si, dos”, comentan en cada entrada con apenas un par de líneas imágenes o vídeos captados con ojos despiertos por las calles de Madrid y de Internet, elaborando así un blog lleno de sentido del humor brillante e inteligente. Recomendable.

8/10/10

Lund en negativo

Hierba amarilla y árboles verdes: Ciudad Universitaria parece la imagen en negativo del campus de Lund. Por lo demás, sin grajas por todas partes, el cielo parece de repente vacío…
El viaje de regreso transcurrió sin mayores problemas: como están haciendo obras a la altura de Malmo para soterrar el tramo de vía que atraviesa la ciudad camino del puente, nos cambiaron a un autocar para atravesar éste, así que desde arriba tuve una mejor última imagen del Sund. Ya en el aeropuerto, y ante el evidente exceso de peso de mi equipaje, la chica de facturación me preguntó si era estudiante; y sin esperar respuesta facturó mis maletas con gesto de resignación, pero sin cobrarme ningún recargo.
En comparación con la ventolera fría de las últimas semanas, los 24º C con que me recibió Madrid resultaban casi obscenos. Ayer pasé el día medio perdido, aterrizando todavía; saludando a los viejos, presentándome a los nuevos y recordando dónde se supone que debería estar cada cosa. Hoy tenemos defensa de tesis, por lo que no volveré a la “normalidad” (¿qué es lo normal…?) hasta el próximo miércoles, cuando vuelva de pasar el puente del Pilar en Ourense. Desde allí os escribiré mañana, o cuando Dios quiera…

6/10/10

“Entre el estanque y la esfinge”

En esa pequeña porción del Jardín Botánico de Lund, entre el estanque y la esfinge, estuvo recalando durante unos días este pequeñajo, un primer invierno de papamosmas papirrojo Ficedula parva. Aunque la especie críe en Suecia, es lo suficientemente escasa como para resultar bastante atractiva, y más si la tienes en un parque de tu ciudad. De forma que son muchos los lundavitas (o lundinienses, o lundenses; o como se diga) pajareros que se han pasado a verlo. Yo me acerqué el domingo sin éxito, pero como por la tarde en la página de citas sí que ponía que lo había visto mucha gente, pues me dije que si lo veían también el lunes yo iría ayer. Y fui, y no estaba. Y por la noche no lo había visto nadie (¡menos mal!), pero hoy seguro que sí, que aguafiestas siembre abundan... Bueno, ya me lo había tachado en Polonia, pero a nadie le amarga un dulce.
En cualquier caso lo del papamoscas ha sido una excusa para darme un último paseo de despedida por Lund. Me muero de ganas por volver a Madrid, pero he de reconocer que llevamos un par de semanas en que, no siendo por el viento, la ciudad está bien bonita, con todos los colores del otoño brillando al sol. Habrá que volver algún día, aunque espero que no sea ya por trabajo... Mañana más, ya si Dios quiere desde mi añorado despacho :-)

5/10/10

Virguerías microbianas

El hombre de la imagen de arriba es Niall L. Hamilton, médico aficionado a la microbiología. A la derecha, su “autorretrato” elaborado sembrando en una placa de agar Candida sp. y Aureobasidium pullulans. Ahí es nada...
Aunque en 2º de carrera la asignatura de Microbiología no es que fuese de mis preferidas, las prácticas de la misma sí las recuerdo como muy entretenidas (obviando un día en que casi muero por una intoxicación alimentaria que me pilló en medio, pero ésa es otra historia); con todo el tema de sembrar las distintas bacterias en múltiples medios, torturarlas con antibióticos y virus bacteriófagos, hacer análisis de agua o diseñar figuritas que brillaban en la oscuridad con Pseudomonas fluorescens.
Una entrada de Vero me recordó el tema de aprovechar bacterias para hacer dibujos, pero fue por casualidad como descubrí Microbial Art: una página donde se juntan varios virtuosos que, combinando especies y cepas de microorganismos sobre el medio adecuado, consiguen crear diseños de lo más variopinto. Echadle un vistazo a las galerías, que merecen mucho la pena.

4/10/10

De baja

Hace un par de semanas o así tuvo lugar una reunión entre todos los estudiantes de doctorado del edificio y los responsables académicos, para tratar un tema que me sorprendió: resulta que alrededor del 20% de los doctorandos estaba de baja; y la mayoría por problemas de ansiedad y depresión relacionados con que la carga de trabajo que le imponían sus directores era excesiva, o bien éstos nunca estaban localizables cuando se les necesitaba... Si me hubieran dicho que la reunión era para “solucionar un problema con marcianos” no me hubiera sorprendido mucho más... y no sé qué es lo que falla, si es que los suecos son unos llorones o nosotros aguantamos paladas de mierda sin chistar (seguramente más lo segundo); pero el caso es que “becario” y “baja” (¡baja por problemas con el director!) son palabras casi tan incompatibles para mí como la idea de “un círculo triangular”.
Otra cosa que sorprende entre los motivos de baja es el por comparación elevado número de ellas que se producen por maternidad (o paternidad). Que no es que aquí la gente tenga muchos más hijos, sino que se preocupan de hacerlo a una edad biológicamente más razonable... “Becaria de baja por maternidad”; otro concepto que me suena a chino.

3/10/10

Por los lagos de Escania

El primer fin de semana de octubre se celebra el “Día Mundial de las Aves”, y como coincide que es mi último fin de semana en Suecia, convencí (tampoco hubo que esforzarse mucho, la verdad) a mis compañeros de piso de que había que salir a celebrarlo de pajareo por Escania adelante. Así que ayer visitamos unos cuantos lagos del centro de esta región. No vi nada nuevo para mí, pero sí cosas bastante raras por España, así que como tampoco hizo demasiado viento y frío fue un día de lo más agradecido.
Comenzamos la visita en Krankesjön, donde vine por vez primera hace casi un año. Casualidades de la vida, y aunque no había mucho movimiento de pájaros, vi por primera vez este año en Suecia dos bichos que taché el año pasado: el ánsar careto Anser albifrons y la gaviota enana Larus minutus; aunque la de esta vez no era un adulto, sino un primer invierno, con esa "M" tan característica a lo largo de las alas.
a
De allí, calcando la ruta del primer día que echamos pajareando aquí Javi y yo, nos fuimos a los prados del Vombsjön. Aunque era día de caza y vimos muchos escopeteros a lo largo de la jornada, este año sí había gansos aquí; y además bastantes pajareros viéndolos también. Sin necesidad de buscar mucho, entre los miles de ánsares vulgares y barcaclas cariblancas aparecieron...

... ¡un par de preciosos ánsares campestres! Y además de la subespecie de tundra, Anser fabalis rossicus; que es la que me faltaba por ver (la de taiga, la nominal, de mayor tamaño y con más naranja en el pico, la vi también con Javi el año pasado). La foto es mala, pero mi alegría compensa el defecto; y os enlazo una mejor para que podáis ver lo bonito que es el bicho.

También había bastante ánsar careto, que me parecen la mar de atractivos, con esos “brochazos” negros en el vientre.

De allí, y tras hacer un alto para comer, nos fuimos al pequeño lago de Häckeberga, algo más al sur. En una isla del mismo hay un palacete que ahora funciona como hotel; y todos los alrededores están cubiertos por un bosque de hayas. El ambiente era más de parque, más señorial que salvaje, pero igualmente nos dimos un paseo bien majo.
Ya volviendo a casa, al noreste del Vombsjön sorprendimos un rebaño de ciervos en su mayoría blancos, que suelen merodear por esa zona. Resultaron ser mucho más desconfiados que los ciervos españoles, y a la que nos acercamos un nada con el coche pusieron pies en Polvorosa y adiós muy buenas...

Así que os contentáis con este machito de corzo, que también había bastantes y eran menos mirados, que no observados por nosotros. La foto, para variar, malurria; pero tengo la disculpa de que ya la luz escaseaba bastante.

2/10/10

Dos artículos muy interesantes (y II)

El segundo artículo con el que podréis entreteneros este fin de semana (y que es de libre acceso; podéis descargároslo aquí), aunque tiene un título muy largo, es un artículo tan brillante como conciso y sencillo, que habla de la importancia de tener en cuenta cómo el pasado afecta a lo que vemos ahora. Los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias albergan sendas razas relacionadas entre sí de pinzones vulgares Fringilla coelebs. En Tenerife y Gran Canaria aparece además el precioso pinzón azul F. teydea. Por un proceso que se conoce como desplazamiento de caracteres, cuando dos especies ecológicamente similares coexisten éstas tienden a divergir morfológicamente para aprovechar recursos distintos. De esta manera, y aunque para un ave granívora le conviene tener un pico cuanto más grande mejor (que le permite abrir semillas grandes sin perder tampoco la oportunidad de consumir las pequeñas), en las islas en que cohabitan ambos pinzones, el azul tiene un pico más grande que el vulgar, y ambos explotan distintos recursos.
En Azores, donde no hay pinzones azules, consecuentemente con la teoría los vulgares poseen un pico mayor, similar al de los azules canarios. Pero, y aquí está lo interesante, resulta que en Madeira y en las islas de Canarias donde no hay pinzón azul, los pinzones vulgares tienen un pico idéntico al de los de las islas donde sí los hay. ¿Por qué no desarrollan un pico mayor? El registro fósil reciente tiene la respuesta: aunque ahora el pinzón vulgar disfrute de los recursos para él solito, hasta ayer, como quien dice, coexistían con ellos distintas especies de fringílidos del género Carduelis, muy emparentados con los verderones actuales, que sí poseían picos de mayor tamaño, imponiendo a los pinzones la restricción al aumento del suyo. Estas especies se extinguieron muy recientemente, probablemente durante la colonización humana de las islas. Ya no están, pero su huella ecológica permanece...

1/10/10

Dos artículos muy interesantes (I)

Hace tiempo que no os hablo de cosas científicas “serias”, así que ya toca: acabo de leerme un par de artículos, todavía calentitos y crujientes, recién horneados, que os comento para ver si os pica a vosotros la curiosidad también de leerlos:
El primero es todo un señor Nature; y no sólo eso, sino que es de los llamados a ser bastante revolucionarios. La malaria causada por Plasmodium falciparum, como todos sabemos, es la enfermedad infecciosa que a más personas afecta y mata cada año, de ahí que ocupe un puesto preeminente en cuanto a estudios científicos publicados. Varios de ellos versan sobre la historia evolutiva del mismo y sus relaciones con (el que se creía que era) su pariente más cercano, P. reichenowi, que infecta a chimpancés. Sobre todo destacan sesudos artículos que intentan dilucidar la velocidad a la que se forman nuevas especies de estos parásitos situando el punto de divergencia entre ambas especies en el de la propia separación del linaje de humanos y chimpancés.
¿Pero qué pasa ahora? Pues que Liu y sus colaboradores, tras analizar miles de muestras fecales de grandes simios tomadas en toda África tropical, han descubierto que en realidad P. falciparum no es en origen un parásito propio de humanos... ¡sino de los gorilas! Y que ha dado el salto interespecífico muy recientemente, lo que explica muchas de sus características biológicas, desde su virulencia hasta su baja diversidad genética. Y lo que invalida de paso todos los trabajos anteriores sobre la datación de su origen. Este artículo, que podéis encontrar aquí (si no pedídmelo y os lo mando), dará mucho que hablar...