20/8/08

Análisis de una egagrópila

El lugar parece inmejorable: Siempre he supuesto que a cualquier ave rapaz, nocturna o diurna, le seduciría posarse sobre el soporte de la roldana del pozo, desde el que se dominan los campos circundantes, y por eso he buscado allí egagrópilas día tras día, año tras año... siempre sin éxito, hasta el pasado sábado.


Allí estaba, esperándome; una preciosa egagrópila de lechuza Tyto alba. En 4º de carrera conseguí varios créditos de libre configuración limpiando cientos de estas pequeñas cajas de sorpresas, y tenía unas ganas enormes de recordar aquella experiencia.
24 h separan ambas fotos: el agua jabonosa y limpia donde flota la egagrópila se ha transformado en un caldo turbio de huesos y pelo. El olor es fuerte; los reproches maternos más.
El miedo a que todo acabe cañería abajo impele a actuar deprisa. El material está preparado; podemos comenzar.
Primera “pieza” cobrada: Un cráneo de topillo. Un paso por agua limpia y una cuidadosa limpieza posterior con ayuda de pinzas y palillos revelarán toda su belleza.
Los restos del proceso de limpieza incluyen un amasijo de pelo mojado y huesecillos pequeños; innecesarios para la identificación de las presas del ave, pero muy entretenidos para jugar a Operación.


Et voilà! Análisis concluido. El examen de los cráneos (normalmente de detalles de la dentición) basta para la identificación fiable de las presas consumidas; los otros huesos los he colocado a modo de curiosidad. 1. Cráneos y mandíbulas. 2. Escápulas. 3. Húmeros. 4. Ulnas y radio. 5. Coxales. 6. Fémures. 7. Tibias y fíbulas. 8. Una serie de vértebras que conservan su conexión y otras vértebras y costillas sueltas.
¿Y qué había comido la noche anterior nuestra lechuza? Un topillo y dos musarañas; micromamíferos típicos de los pastizales como los que rodean al pozo.
No, no es una costilla, como creía yo cuando empecé a limpiar egagrópilas; es un incisivo inferior del topillo. Como se aprecia en los contornos óseos, recorre la mandíbula en toda su longitud.
Bonita comparación de dos géneros de musarañas: Crocidura, de cráneo uniformemente cónico, dientes blancos e incisivos inferiores lisos; y Sorex, de neurocráneo abombado, dientes con las cúspides rojizas e incisivos inferiores de borde serrado.

14 comentarios:

Merayo dijo...

Ey Antón!!

Yo también estoy analizando egagrópilas, pero para un estudio sobre la alimentacion de las Tyto en mi comarca, por aqui lo que mas zampan son ratones morunos, topillos mediterraneos, musaraña común y musarañita...

Para identificar craneos y mandíbulas te recomiendo esta guia, esta en catalán pero se entiende perfectamente y es realmente buena.


http://www.weboryx.com/phtml/ficha.phtml?Total=31&menu=libreria&subid=LA73&bustema=1&Start=30&bustitulo=&busautor=&busisbn=&busclave=&Total=31&famid=&buscol1=&buscol2=&ord=&tipest=&desde=&hasta=&famid=&lmarid=&desde=&hasta=&buseditorial=&PHPSESSID=598e0d4dfd418a4260c50057094506f4

En fin, un saludo!

Julio Merayo

Merayo dijo...

Ah por cierto, yo utilizo un método mas simple para extraer los huesos, simplemente empapo la egagrópila en alcohol rebajado en agua y saco el pelo con las pinzas. Hay que tener cuidado con los cráneos pero te ahorras el esperar que se empapen y que se forme una rica sopa de pelo xD

En fin, saludos!

Antón Pérez dijo...

Gracias por el enlace y los demás consejos, Julio; y por comentar algo ahora que en agosto parece que ha desaparecido todo el mundo :-)
Para identificar los cráneos tengo un par de claves bastante potables; pero en Madrid, no las tenía ahora a mano en la aldea, por eso preferí dejar las identificaciones a nivel de género (aunque, por probabilidad, creo que son Microtus arvalis, Crocidura russula y Sorex granarius)

Anónimo dijo...

Hola. Ando buscando claves de identificación de restos en egagrópilas. Hace unos cuantos años un buen amigo se dedicaba a ello, y ahora se lo quiere enseñar a su hijo. Pero no encuentra las claves que usaba en su momento.
Me podéis recomendar algunas?
Muchas gracias!!

Anónimo dijo...

Hola Antón, soy Nacho!!! Eres un artista. Estaba buscando imágenes de egagrópilas y he abierto tu blog sin saber que era tuyo y he flipado con el análisis dela egagrópila; eres un auténtico crack, me ha gustado mucho; yo también he desmenuzado egagrópilas, pero nunca se me había pasado por la cabeza hacer fotos y colgarlo. Muchas gracias por la información y un saludo muy fuerte.

Antón Pérez dijo...

Hola Nacho :-)
Me alegro de que te haya gustado; espero que te sirva, usa las imágenes para lo que quieras...
Es una pena que no nos viésemos esta semana por la Facultad; hasta pronto :-)

Anónimo dijo...

buenas noches, no sé si alguien leerá esta entrada. Esta mañana he identificado en el alféizar de una ventana de mi lugar de trabajo seis egagrópilas. Me gustaría no molestar al animalillo que las ha dejado. ¿Qué me recomiendan? ¿Limpio el sitio o lo dejo como está?

Antón Pérez dijo...

Hola anónimo:
Sí que he visto tu comentario, que Blogger me avisa :-) Puedes limpiar la ventana sin problemas, que una vez el bicho se deshace de ellas le traen sin cuidado.

Anónimo dijo...

Muchas gracias, Antón Pérez, por responder.

Anónimo dijo...

Hola, yo las egagrópilas las analizo en seco, con pinzas y punzón me parece más limpio y más efectivo a la hora de identificar los restos ya que no se mezclan los componentes. Yo identifico también pelos y plumas.

Saludos.

Gloria Cuenca dijo...

Antón, me ha encantado tu página, estaba buscando egagrópilas y me ha salido. Si me permites utilizaré tus fotos para enseñarselas a los estudiantes que destripan egagrópilas durante el curso (y que en general a todo el mundo le encanta)
Un saludo
Gloria

Antón Pérez dijo...

Estás más que autorizada, Gloria :-)
Un saludo.

Sergio de Carabias dijo...

Realmente profesional, Antón. Me has despertado las ganas de imitarte en ponerme a cocer egagrópilas para jugar a Operación ;)

Antón Pérez dijo...

Y cómo habrás encontrado esto tú.... ah, ya; ya recuerdo :-)