24/4/09

La flor de la higuera

Morus alba. Inflorescencia femenina
a
Poder cerrarle la boca a alguien que se las da de entendido sobre cualquier tema con un argumento aplastante produce una especie de placer difícil de superar, que me temo que está demasiado relacionado con la soberbia como para que sea bueno... Hallábame en cierta ocasión (y no daré muchos detalles) en compañía de dos mujeres de mediana edad, una familiar más que directa y la otra no. No recuerdo de qué estábamos hablando; de si algún tipo de verdura era o no una fruta, creo. El caso es que en algún momento solté la frase magistral de que todo fruto viene de una flor, y cuando esperaba que un reverencial silencio refrendase mi afirmación la no familiar, con la sonrisa de la victoria ya marcada en la cara, quiso cerrarme la boca con un pois os figos non, que as figueiras non dan flor... La familiar, entretanto, asentía a sus palabras con convicción.
... ¿Y qué hago yo? ¿Cómo explico en pocas palabras que el higo es una inflorescencia como la de arriba (de una morera, un pariente de la higuera), pero en cierto modo vuelta del revés, con las flores forrando el interior de una cavidad, conformando todo una estructura fascinante llamada sicono? ¿Cómo explico todo el increíble proceso de las avispas que nacen, se reproducen y mueren sin salir nunca del higo? ¿Lo de los estilos largos y los cortos? ¿Lo de los machos que fecundan a las hembras aún no nacidas? Y me callé.
Me callé, pero os lo enlazo: Wikipediando podéis haceros una idea aproximada de lo que pasa entre el higo y la avispa; pero si tenéis ganas os recomiendo este documental, que retrata maravillosamente una de las simbiosis más alucinantes de este planeta.

3 comentarios:

Javi Pato dijo...

Muy curioso lo del higo. aunque esto síq lo conocía, jeje.
Me da q lo de Madrid en Mayo no va a poder ser. :(. Han surgido cosas de úlitma hora, ya lees. ;D

Fuente dijo...

En "el gen egoísta" de Dawkins viene explicado este curioso caso de simbiosis. Al leerlo he venido corriendo al ordenador para buscar más información y he encontrado tu blog y esta entrada. Siguiendo los enlaces que das de la wikipedia me asalta una duda: ¿Las especies que conocemos en España de higueras se polinizan de esa manera o se autopolinizan por ser hermafroditas?
En la Wikipedia dice: "...En cambio la mayoría de las variedades del Mediterráneo no necesitan de este método, ya que son hermafroditas y se autopolinizan..."
Felicidades por tu blog, realmente interesante.
Un saludo.

Antón Pérez dijo...

Hola Fuente:
Has tenido suerte de que tenga activada la moderación de comentarios; si no difícilmente habría visto el tuyo :-)
Pues la verdad es que me temo que mis conocimientos sobre lo que pasa con las higueras no van mucho más allá de lo que ya he enlazado... Lo que te puedo comentar es que en la Wiki parece que confunden un poco lo que es el ser hermafrodita con la autopolinización: La "higuera original" tiene flores masculinas y femeninas en el mismo higo, pero necesita del concurso de las avispas para ser polinizada; de hecho, las primeras higueras plantadas por los colonos en América no conseguían dar fruto precisamente porque faltaba la avispa. Posteriormente (y no sé muy bien cómo) se desarrollaron cultivares con autopolinización, que son las higueras que normalmente se plantan.
En Asia menor sucede otra cosa distinta: Las higueras de las que se sacan los higos secos turcos, por ejemplo, son dioicas; esto es, cada pie posee sólo flores masculinas o femeninas. Las "higueras macho", conocidas como cabrahigos, dan unos higos no comestibles, pero de las que vuelan las avispas a las flores hembra de otras higueras. Para facilitar este proceso existe la costumbre, conocida como caprificación, de colgar de las higeras ramas de cabrahigos con sus higos "maduros"...
En fin, que es todo un poco lioso :-)